Crónica de un EIR anunciado

Ayer 31 de Enero, tuvo lugar de nuevo la tradicional prueba de la Especialidad enfermera. Como cada año, es una nueva oportunidad de encontrarse con los amigos de siempre: D. Orem,  C. Roy, Lenninger y otros nuevos que se van sumando como si de una fiesta se tratase: Phaneuf, Carol Gilligan, Urwick. Una lista infinita de personajes que no sabias de su existencia.

Llega ese momento, entras a la clase, te colocan en tu posición, esperas hasta que se completa el aforo, te explican las normas, reparten, se equivocan al repartir,media hora de retraso y por fin! empieza la super maratón de 200 preguntas (+10 de reserva) durante 4 horas y media….!! Abres la primera página y un sudor frío te recorre el cuerpo, intentas crear un proceso organizado y sistemático de búsqueda de información en tu cabeza, y es en ese preciso momento que te das cuenta que las células parietales de tu estómago se están pasando con su secreción, «no ha sido buena idea atiborrarse de mercurio antes del examen»!!

Pasan los minutos entre cálculos de gotas y de dosis de vacunas, hipertensiones hidrostáticas, craneales, nefroticas, sanguíneas, linfáticas… jajaja (y todo lo que se te ocurra más); Terminando de poner en duda si en verdad tienes «una dificultad para resolver nuevos problemas» o que quizás lo que tienes es «una memoria episódica» decidiendo seguir a partir de ahora un estupendo «envejecimiento activo».

Al final de la tarde sientes un «Riesgo de deterioro de la integridad cutánea con  cambios posturales poco frecuentes» , te acuerdas del que ideó un examen tan largo y del que diseñó esas sillas y mesas tan cómodas; a ver quien endereza ahora esa «joroba de búfalo».

Pero de lo que no cabe duda es de que sabes que tienes una «alta motivación de logro», y de que eres capaz de soportar esas 4 horas, de que vas arrasar y vas a conseguir plaza, y con coraje respondes a las últimas preguntas saltando ese periodo refractario en el que te creías inmerso! Y ahí estas, libre al fin, sabiendo que has sobrevivido a un encarnizamiento teórico.

Ahora queda esperar a que el «Cuadro de Mando» nos muestre como gestiona los procesos y revele las respuestas correctas! Mientras tanto disfruta de los días de diversión que te ha privado el examen! Recupera tu salud y haz lo necesario para mejorar la «alteración de la interacción social» en la que te encontrabas.

Ah y se me olvidaba, Enhorabuena por tu esfuerzo! Sea cual sea el resultado, ha merecido la pena, has aprendido, te has superado y puedes conseguir lo que te propongas!!

Fdo: Entre Guías y Vías

Anuncio publicitario

El tiempo en Enfermería

¿Sigue la borrasca sobre Enfermería?

Entre Guías y Vías

A continuación la previsión meteorológica enfermera:

Imagen

Arrecia el temporal, la situación de inestabilidad se extiende durante las próximas jornadas en toda la Península. Descenderán las contrataciones y la marcha indiscriminada de enfermeras a otros países seguirá siendo noticia en gran parte del mapa.  Si bien es cierto que a lo largo de las semanas tenderán a desaparecer las precipitaciones y disiparse las nubes; ofrenciendonos rayitos de sol que ayudaran a iluminar todas esas ideas innovadoras, que han estado ocultas en casi todas las regiones, durante los últimos meses; y las cuales nos ayudarán a avanzar. La borrasca actual de polémicas que azota nuestra profesión, está centrada sobre todo en la zona de homologación profesional y en el hashtag #DUEnoesGRADO; tambíén arrasa con fuerte oleaje en la costa de los cuidados la metodología basada en evidencias cientifícias y no olvidarnos de la tasa de reposición laborar y la precariedad laboral que…

Ver la entrada original 67 palabras más

Nosotros marcamos la diferencia!

Enfermería, formada por profesionales que se encargan de cuidarte…

…De ver más allá de un compuesto de dígitos que conforman tu Hª clínica, de saber que no tienes nombre de habitación, de tratarte «con-tacto», de que no solo eres alguien a quien realizar técnicas y conseguir resultados numéricos; sino aquella que es capaz de darte lo mejor en cada momento, estar al día de los avances, de conseguir tu recuperación y mantenerte saludable.. Enfermería es la que te enseña y la que no para de aprender y formarse. Es aquella que tiene dedicación por ti y por los tuyos, la que te tapa cuando te lleva la medicación de la noche, la que te despierta con una sonrisa, aquella que te aprieta la mano en los momentos duros, que te anima cuando más lo necesitas, la que no dejará que te sientas solo/a.

Enfermería es decisión coraje, rapidez, capacidad de organización, es cercanía,comprensión, es tu seguridad. Ganas de contribuir a la salud, es consejera y mediadora.

¿Que pasaría si no existiera la figura de Enfermería? Así nos lo hacen ver en A enfermagem con este precioso vídeo. En nuestra mano está darle a nuestra profesión la importancia que merece.

Yo soy Enfermera ¿Y tu?

 

PAE a un Enfermera Re-principiante. 2ª Parte

Bueno pues más vale tarde que nunca!! Tras la 1ª parte, aquí están el resto de nuestros patrones alterados Re-principiantes! :p

Patrón 6: Cognitivo/Perceptual

DE alterados:

Deterioro de la comunicación verbal: la capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar la información claramente está alterada. Ehmm, Ummm, hola, si?, si si, Me decía?, son claros ejemplos de que hay interferencias en la fluidez de la comunicación. Además los primeros días de trabajo, dudas hasta de cuál es tu nombre, de si lo que estas preguntando es una tontería o si te quedas corto preguntando.

Deterioro de la memoria: Un aluvión de información recae sobre nosotros, sobre todo si no conocemos ni la ciudad, ni el hospital, ni el servicio… Pero pensemos con claridad… No necesitamos memorizarlo todo, recurramos al lápiz y al papel, unidades de memoria externas “de to’ la vida de dios”. Think useful!

Síndrome de deterioro de la interpretación del entorno: falta constante de orientación respecto a las personas, el espacio o las circunstancias; esto es volver a lo mismo, Roma no se conquisto en un día, así que tomémoslo con calma. Es normal que llames a tu compañero/a Pepe siendo su nombre María, o ir a buscar las sabanas al cuarto de curas y la medicación al almacén; pero es un trastorno transitorio.

NIC

La estimulación cognoscitiva, es esencial para favorecer la comprensión del entorno. Como he dicho antes: mapas, protocolos, planillas, seamos prácticos, es un buen comienzo y mejor aún si preparamos un archivador, que todo eso no coge en el bolsillo del uniforme. Jejeje

Mejorar la comunicación: No dudes en preguntar, despeja cada duda, cada inquietud que surja en tu día a día, no te verán cómo alguien pesado sino como alguien con interés y ganas de hacer su trabajo bien.

Manejo de las alucinaciones: sentir bombas, monitores, llantos de bebés, timbres, teléfonos, familiares de pacientes con miles de preguntas…. a cualquier hora del día, estés durmiendo, comiendo, en el baño o en pleno paseo veraniego,  son gajes del oficio. No te preocupes, aprenderás a vivir con ellas, ¡las silenciaras inconscientemente! :p

NOC

Comunicación: expresiva (expresión de mensajes verbales y 110 verbales con sentido)

Conseguiremos mantener este patrón en buen estado cuando seamos capaces de comunicarnos verbalmente (y controlar la no verbal) en la planta de forma eficaz, comprendan nuestro  mensaje; tanto compañeros como pacientes. Nuestro sistema nervioso central será capaz de procesar la nueva información elaborando las respuestas adecuadas al momento.

Sigue leyendo

PAE a un Enfermera Re-principiante. 1ª Parte

Hoy, es mi sexto día como enfermera. Y sí, no es que acabara hace una semana la carrera, pero como cada año el ritual vuelve a empezar.

Ring… Ring….

14:28 de la tarde:

(Cara de sorpresa, ese teléfono pegado a mi mano desde hace unas semanas suena y vibra al fin). Número largo: 60493049506830302940506 …. Con lo cual debe ser lo que esperaba!!

Miles de preguntas que se pasean por tu mente, segundos previos, antes de apretar el botón “Aceptar llamada”: ¿De cuál de las 101 bolsas que tengo echadas será? ¿Dónde he dejado el boli y el papel? ¿Será para mucho tiempo? ¿Será una planta complicada? ¡Ojala sea un sitio conocido!

Respuesta fisiológica

FC: 250 lat/min

FR: Hiperventilación.

T/A: 140/90, pico máximo rozando el Teide.

Coloración: rosa palo tirando a rojo clavel.

Temperatura ambiente/temperatura corporal: 28º ambiente Vs 40º internos.

Otros: Cenestesia, ecolalia, hiposialia y logoclonía.  

El dedo se desliza por la pantalla y trasladas temblorosamente el teléfono a tu oreja:

  • ¿Si? Dígame
  • Buenas tardes ¿Fulanita de tal?

  • Emmhh, hola, si, si, soy yo…

  • Te llamaba del Hospital “contratos de verano”, de la Isla “Única oportunidad para trabajar este año”, para ofrecerte mes y medio. ¿Estarías interesada?

  • Si, si, claro. ¿Cuándo empezaría?

  • Sería para empezar el día 1, pero tienes que estar aquí el 29 de este mes para firmar

  • ¿El 29? ¡Pero eso es pasado mañana!

  • Exactamente, si cree que  no puede aceptarlo, tendré que sancionarla, porque con este tiempo de antelación tendría que darle tiempo a llegar.

  • No no, el 29 me tiene allí.

  • Vale gracias.

  • Y perdone otra pregunta ¿para qué servicio sería?

  • Ya le informaran cuando llegue aquí.

  • Ah vale, muchas gracias.

  • Adiós.

  • ¡Hasta luego buenas tardes!

14: 31:

Mi yo interno se pregunta: ¿Para qué le he dado tantas veces las gracias si encima no sé ni a qué servicio voy? ¿Debería haberle recomendado un poquito de All-bram para que sonriera cada día? Dejo de pensar en ella, en la mujer de RRHH, ya se lo diré cuando vaya a firmar… :p ¡Por ahora toca comunicar la noticia! ¡Por fin toca trabajar! Pero… ¿Sabré afrontarlo?

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

Y bien, ¿Qué pasaría si nos valoráramos a nosotros mismos en estas circunstancias? ¿Cuáles serían nuestros patrones de salud afectados? ¿Tenemos solución? Jajaja Pues todo indica que sí, pero para ello debemos intervenir a tiempo y de forma eficaz. Autodiagnosticándonos en 3…2…1…. Go!

Patrón 1: Percepción de la salud

DE afectados:

Conocimientos deficientes (carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico). Y este es uno de los campos que más nos afectan en estos meses de incertidumbres y cambios.

NIC

Asesoramiento: Ese momento en que tu radar interno rastrea a todos tus grupos sociales y familiares buscando apoyo, consejos y ayuda en este cambio de ubicación y ritmo de vida. Al ser el mundo un pañuelo y los enfermeros nómadas del mismo, siempre encontramos a alguien por la nueva zona que nos eche un cable. O bien compañeros, amigos o familiares de familiares.

Enseñanza: Google sin duda tiene que notar un aumento de su uso en esos días. Miles de enfermeros re-principiantes hambrientos de información que les transmita seguridad buscan sobre vuelos, hostales, trenes, autobuses, barco, pisos y habitaciones de alquiler, urbanos, organización de los hospitales, características de los servicios, foros de debate….. Para responder a sus cientos de inquietudes.

Sigue leyendo

El cuento como herramienta educativa sanitaria

Cuando una historia para niños se convierte en la mejor forma para hacerles comprender lo que les sucede a ellos o a otro niños de su edad, puede considerarse como una herramienta ideal en el entorno tanto hospitalario como en el ámbito familiar y de organizaciones y asociaciones de pacientes.

Los valores y conocimientos que se pueden transmitir de esta manera tan didáctica, hacen del cuento un elemento esencial para acercarnos a los más pequeños. Sus fantasías e idealizaciones harán que vean la realidad de la forma en la que se les ha relatado; es decir, de forma sencilla, dinámica, cercana y familiar.

A raíz de esto, os enlazo alguno de los cuentos que nos pueden ser de utilidad en el desarrollo diario de nuestra profesión. Estos versan tanto de enfermedades, de situaciones cotidianas a los que los niños puede costarle adaptarse entre otras temáticas.

  • Cuento para niños celiacos: El horno de la abuela , de Elena Aguayo Predraza,  una buena forma de que se vean reflejados en un personaje y asimilen que todo puede seguir como antes, tal y como le sucede al protagonista
  • Desde la fundación para la diabetes podemos acceder a los Cuentos de Borja, son 9 tomos en los que se relatan diferentes aspectos y momentos a los que se tiene que enfrentar un niño con diabetes.
  • La Fundación ONCE,  nos trae LECTURAS PARA SENSIBILIZAR DESDE LAS PRIMERAS LETRAS, cuyo objetivo es es mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus divertidas aventuras. Algunos de estos títulos son: Nacho pista tenista, donde se habla sobre la espina bífida; Aitor aviador, se relatan las dificultades de un niño con TDAH; Rosalía la espía, donde los problemas de audición y la lengua de signos son los protagonistas… entre otros títulos.
  • Por otro lado tenemos la aportación del sindicato SATSE y Vera la Enfermera como una forma de acercar a los niños al trabajo de la enfermería. Una forma de eliminar miedos y fomentar la confianza en los profesionales de la salud.

Cuéntame un cuento

Hay muchísimos cuentos más que pueden sernos útiles ¿Cuál aportarías tu? 😉

Jornadas #3esalud

Hace un par de semanas tuvieron lugar en Jaén las II Jornadas Nacionales de #3esalud y las I Internacional llevadas a cabo por el Colegio de Enfermería de Jaén y La Factoría Cuidando de Serafín Fernandez (@cuidandosfs) y Antonio Jesús Ramos (@cuidandoAJR). El año pasado no pude asistir, pero este no podía dejar escapar la oportunidad!

Empezaré desglosando el título para aquellas/os que no lo conozcan. Nos encontramos ante 3 «e» sumamente importantes en el campo de la salud: evidencia, e-salud e innovación en salud y cuidados.  El hecho de haberme adentrado en el mundo de la investigación, me hace ver enfermería de una manera totalmente diferente a lo que aprendí y viví durante la carrera. Durante mi formación no se le daba tanta importancia a la investigación, había una única asignatura que se basara en explicar el método científico, lo cual considero casi alarmante, ya que terminé hace relativamente poco tiempo y aun no se le daba la importancia que en verdad se merece. Me alegro enormemente que se haya incrementado la presencia de investigación en la formación de los profesionales de la Enfermería ya que es imprescindible para emprender el camino del cambio.

Pues esto mismo es lo que se intenta fomentar con este tipo de jornadas: Conocimiento, basado siempre en evidencias, favorecer el desarrollo de un profesional crítico y capaz de basar su trabajo en fundamentos científicos.

Las jornadas contaron con la presencia de personas altamente influyentes en el mundo de la enfermería y las nuevas tecnologías. Twitter se ha convertido en un gran salón de actos donde exponen e interactuan profesionales de la salud; cuando crees que 140 caracteres no te permiten expresar tus ideas, llega twitter y te sorprende. Si bien muchas de las jornadas y congresos amplían tus conocimientos y favorecen las relaciones entre profesionales; estas nos han ayudado a interconectar al momento y compartir ideas tanto con las personas asistentes como las que seguían las mismas desde las redes sociales. Esta forma de enriquecer los encuentros debe servir de ejemplo para poner al servicio de la salud y del profesional las nuevas tecnologías.

Hablando de los avances tecnológicos no puedo olvidar todas esas ponencias que marcaron las jornadas y que me permitieron conocer el trabajo que compañeros de profesión estaban desarrollando. Sin duda pondré en práctica todo lo que esté en mi mano para favorecer el avance de la Enfermería. Esto es  un camino lento y que exige paciencia y constancia; pero que da buenos frutos.

Os dejo el resumen de las jornadas que Serafín y Antonio nos dejan en su página La factoría Cuidando.

 

Una recomendación: No dudéis en apuntaros a la siguiente! 😉

 

 

La visión de la enfermera de Atención Familiar y Comunitaria

Que mejor que estrenar esta nueva sección del blog, que con un entrevista a una Enfermera Especialista, con objetivo del día Nacional de la Atención Primaria; el 12 de Abril de cada año. Desde hace dos se empezó a celebrar este día para dar a conocer la verdadera función de la atención primaria, y darle la importancia que realmente se merece.  Debo agradecer esta colaboración a una gran amiga, compañera y profesional por acceder a colaborar y permitirme hacerle esta entrevista. Sus palabras nos ayudarán a tener una visión holística y actual de lo que en verdad es la Enfermería Comunitaria desde la mirada de una enfermera especialista; es toda una oportunidad tanto para el resto de profesionales como para los ciudadanos.

De nuevo, Gracias! 🙂

ENTREVISTA A UNA ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA COMUNITARIA

1.- ¿Cuánto hace que te convertiste en Enfermera Comunitaria?

Soy Especialista desde Mayo de 2013, formando parte de la primera promoción de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

2.- ¿Qué te llevó a escoger esta especialidad?

Sinceramente llevaba tiempo pensando en que quería hacer esta especialidad, y cuando me enteré que había salido publicada en el BOE la convocatoria no lo dude ni un segundo.

Me encanta la enfermería Comunitaria por varios motivos:

-La cercanía con la población.

-El trato horizontal con los compañeros (imprescindible el trabajo en equipo).

-La autonomía de la que disponemos los enfermeros en la atención comunitaria y el valor que se les da a nuestro trabajo

-La posibilidad de valorar como en ningún otro ámbito a las personas en su contexto y con sus circunstancias (me ENCANTA la atención domiciliaria y la atención a las cuidadoras tan olvidadas en nuestro sistema).

-La importancia que tienen en éste ámbito tanto la prevención como la promoción de la salud, que tan efectivas son (demostrado científicamente) y a las que tan poco importancia se les da.

-La educación sanitaria y las amplísimas posibilidades que nos ofrece el trabajar en este lugar privilegiado, la comunidad.

-La satisfacción de poder seguir durante mucho tiempo el proceso de salud o enfermedad de tus usuarios y poder valorar la eficacia de tus intervenciones a largo plazo.

Bueno y mil motivos más que podría seguir poniendo

3.- Antes de conocerla de primera mano ¿Qué pensabas de la Atención Primaria? ¿Cómo pensabas que funcionaba?

La verdad es que no imaginaba todo lo que se puede hacer, todo lo que se puede conseguir y en la cantidad de cosas en las que se puede trabajar.

Mi experiencia en atención primaria había sido únicamente como alumna de prácticas durante la carrera y por suerte o por desgracia fue en una época en la que dónde me toco hacer mi rotación se trabajaba por consultas a demanda y me quedé con bastante mal sabor de boca porque aquello no era lo que yo imaginaba, ni lo que me habían enseñado en la teoría, tenía que haber algo más, no podía ser solo aquello, un trabajo puramente técnico que no requería más que de ser habilidosos y quizá ese quedarme con ganas de más fue otro de los motivos de mi elección.

Sinceramente la visión que mucha gente tiene de atención primaria deja mucho que desear, enfermeros sentados en sus consultas, médicos que ni recetan ni derivan, “cementerio de elefantes” que la eligen para pasar la senectud de su carrera profesional…y todos esos mitos (o no tan mitos) también están entre nosotros los profesionales que somos los que a capa y espada confeccionamos las imágenes que luego hasta nosotros mismos nos creemos.

4.- Y ahora… ¿Cómo la definirías?

Como la pieza clave que permite que el engranaje funcione.

 5.- ¿Difiere mucho de las ideas preconcebidas que tenías?

Difiere bastante y mucho más si comparamos con el amplísimo y completísimo programa formativo con el que cuenta la especialidad.

 6.- ¿Crees que los ciudadanos tienen un concepto erróneo de lo que es la Atención Primaria?

Creo que los ciudadanos tenemos en general un concepto erróneo de lo que es nuestra salud y sobre todo de quien es el responsable principal de nuestro estado de salud y a partir de ahí todo lo demás.

Hay una gran parte de la población que conoce atención primaria y que hace un uso correcto de sus servicios, hay otra parte que la desconoce, desconfía y la mira con recelo las personas de este grupo pueden ser hiperdemandantes o saturar los servicios de urgencias, también hay grupos de hiperfrecuentadores y hay otro grupo que directamente ni conoce, ni acude a ningún nivel asistencial y prefiere confiar en los consejos de su farmacéutico o vecino.

Quizá el papel del médico de familia o médico de cabecera si parezca estar más claro (ellos tiene más de un cuarto de siglo de ventaja con respecto a nosotros en esto de la especialidad) pero sin duda el papel de la enfermera en general es bastante desconocido, (para la mayoría de la población somos solo “pinchaculos”) y el de la enfermera de familia en particular hay incluso quien lo pone en duda.

 7.- Actualmente, ¿cuál crees que es el papel más importante de los centros de salud?

 Por una parte y durante la época normal el centro de salud presta servicios de atención básicos a toda la población mediante trabajo en equipo, atendiendo al individuo, su familia y su comunidad; a través de programas y funciones de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación.

Por otra parte sirve de filtro a la atención hospitalaria, que complementa el trabajo realizado desde atención primaria hasta que éste por su complejidad y necesidades precisa de atención más concreta.

Y finalmente es desde atención primaria, desde donde se confeccionan y organizan las historias clínicas de cada ususario y se asegura la continuidad de cuidados, de tal modo que cuando un usuario precisa de atención hospitalaria, es atendido y dado de alta, parte de su historia, sino está informatizada, debe de ser enviada a atención primaria, dónde vive el usuario y desde dónde se puede hacer mayor uso de ella.

 8.- ¿Se tiene en cuenta a los ciudadanos para la toma de decisiones? No me refiero solo a las patologías por las que están afectados, sino por sus propias demandas asistenciales (ya sea de información, formación u otros tipos de recursos)

A un nivel macro, creo que se tiene en cuenta las necesidades de salud de la población, es decir, por ejemplo a la hora de elaborar alguna estrategia, primero se valoran los problemas de salud y las necesidades de la población y en base a ello se elaboran, de otro modo no tendría ningún sentido.

A nivel micro hay que tener claro que la autonomía es una de los cuatro principios de la bioética que no podemos ni debemos olvidar y que su máxima expresión es el consentimiento informado y ojo no entendido como documento que nos cubre las espaldas, sino como la información que como profesional doy a un usuario asegurándome de que ha sido entendida y suficiente como para permitirle tomar una decisión.

En cuanto a las demandas de información, formación y recursos puedo decir que se tiene muy en cuenta y que se tratan de satisfacer dentro de las posibilidades, cada vez más escasas. Como ejemplo tenemos los talleres de formación a cuidadoras que se pueden ir modificando en función de las necesidades de las mismas, los programas grupales de deshabituación tabáquica, consejo dietético, educación maternal, salud escolar, forma joven y otras muchas iniciativas que surgen sin estar adscritas a ningún programa o estrategia concreto de nuestro sistema sanitario público y también se intentan satisfacer. Eso en cuanto a información y formación, en cuanto a recursos podemos encontrar en los centros de salud dos figuras clave para ello, enfermera gestora de casos y trabajador social.

 9.- ¿Cuál es tu propuesta de mejora para la situación actual? (solo si consideras que necesita mejorar)

Pues sí, se necesita mejorar porque aunque se hace mucho desde atención primaria se podría hacer más y para ello son necesarias varias cosas desde mi punto de vista:          – Que ciudadanos y profesionales trabajemos unidos para rechazar cualquier recorte impuesto, y tratemos de buscar un verdadero consenso político y social que garantice la calidad y la equidad.

-Que se dote a los profesionales del tiempo que históricamente han reclamado y que por la escasez de plantillas últimamente se está viendo aún más reducido así como dar respuesta al resto de reivindicaciones históricas de la Atención primaria, eliminación de la alta frecuentación, burocratización y medicalización, creación de medidas que eviten la descoordinación entre niveles asistenciales o instauración de sistemas que permitan el reconocimiento e incentivación de los méritos productivos y científicos, formación, investigación, docencia, entre otros.

Y en cuanto a la profesión enfermera en concreto creo que también son necesarios cambios y soy consciente de que puede que no gusten algunas de mis sugerencias aunque no son nuevas, son exigencias que llevan años pidiendo muchos de nuestros compañeros:

-En primer lugar terminar con los traslados masivos de profesionales de atención hospitalaria a atención primaria (como he dicho antes para pasar allí la senectud de su carrera profesional)

-En segundo lugar permitir que los verdaderas artistas y artífices de la atención primaria (los enfermeros y enfermeras que llevan toda su vida dedicada a ella) sean especialistas con título, porque ya lo son sin título.

-En tercer lugar que cada puesto de trabajo de atención primaria sea ocupado por un especialista porque en un sistema en el que se supone que el usuario es el centro no se puede entender que éste no reciba la mejor atención que pueda recibir, la que le puede prestar la persona mejor formada para tal fin, un especialista.

-Y en último lugar pero quizá el primero en importancia que los profesionales enfermeros en general nos responsabilicemos con nuestro trabajo, con nuestras capacidades, con nuestra formación y con nuestra profesión.

10.- ¿Cuál crees que es el objetivo del Día Nacional de la Atención primaria?

Dar a conocer a la sociedad y recordar a las administraciones la importantísima labor que se lleva a cabo desde este nivel y que permite el óptimo funcionamiento del sistema sanitario en su conjunto.

Éste día se lleva celebrando desde 2011 y en su primera edición se centró en la necesidad de que el presupuesto real destinado a financiar las prestaciones y servicios de atención primaria supusiese al menos el 25% del total destinado a financiar la sanidad pública española.

En su segunda edición (2012) se celebró bajo el lema “Por tu salud y por la nuestra” con el objetivo de recalcar la importancia de que profesionales y ciudadanos trabajemos juntos para situar a la atención primaria como verdadero eje del Sistema Nacional de Salud.

En su edición del año anterior (2013) el lema del foro de atención primaria fue “En tiempo de crisis, más Atención Primaria” reclamando una vez más mayor financiación para su sostenibilidad.

11.- ¿Podrías escribir una breve reflexión crítica para los pacientes?

Desde atención primaria podemos dar respuesta a todas sus necesidades de salud evidentemente no podremos solucionarlas todas directamente pero sí que podemos orientar a dónde se les puedan dar las mejores soluciones.

12.- ¿Y una reflexión para los compañeros de la salud?

Los profesionales de atención primaria debemos ser el referente a nivel del proceso salud-enfermedad de nuestros usuarios, su familia y su comunidad, esa ha de ser la esencia de nuestra labor.

13.- Y por último…. ¿Cómo valoras el futuro de la Atención Primaria y sus profesionales especialistas?

Quiero valorarlo positivamente y pensar que todo va a cambiar pronto y que mi visión romántica de la atención primaria va ha ser una realidad, pero la cruda realidad es bien distinta, cada vez se invierte menos en nuestro nivel a pesar de que los grandes estudios realizados al respecto nos dicen que un modelo de atención primaria bien estructurado potente y fuerte es un modelo que garantiza mejores resultados en salud que los modelos basados en las altas tecnologías de atención hospitalaria. También es verdad que nuestros profesionales están cada vez más quemados y menos motivados, al igual que nuestros usuarios y que el hecho de que existan especialistas en enfermería “no vende” porque no se nos puede manipular de un sitio a otro como hasta la fecha. Pero está claro que tarde o temprano la situación cambiará, los usuarios exigirán lo que les corresponde como derecho, la mejor atención posible y los profesionales estaremos también ahí peleando para que esto se cumpla. ¡No nos vamos a rendir¡

 

Almudena Martín

Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria

 

 

 

EBE ¿real y posible?

Hoy, en un foro de debate de clase, se ha propuesto este tema: EBE ¿real y posible?. Estas han sido mis reflexiones al respecto:

Tal y como se plantea inicialmente ¿es real y posible llevar a cabo este tipo de enfermería?

Si bien es cierto que hace unos años estas siglas, por lo menos  a mí, me sonaban a chino, hoy van formando parte de nuestro vocabulario. La práctica tradicional de enfermería, aquello que se ha hecho «siempre» y eso de  «esto es así porque sí”; ha pasado a ser cuestionada por aquellos que se atreven a poner en duda cuan eficaces son esas técnicas y cuales son los beneficios o inconvenientes que hay  detrás de ellas.

Por lo tanto considero que es real, es un mecanismo que ya se ha puesto en marcha y que nos intenta conducir a una práctica clínica mucho más eficiente y segura tanto para el paciente como para los profesionales que la lleven a cabo. Como bien dice Francisco Pedro en su artículo «Enfermería basada en la evidencia ¿realidad o ficción? “de 2012, el investigar acerca de un tema de la práctica clínica que nos cree confusión, interés esa necesidad de saber por qué se hace así nos lleva a unos determinados resultados. Esos resultados son los que llamamos evidencias, las cuales, a diferencia de lo que se ha hecho hasta ahora; no genera conocimientos, prácticas o técnicas fijas. Sino que estos resultados son completamente cuestionables y de continua evolución siempre que así queden demostrados en las investigaciones.

Y bien, ahora tenemos ese nuevo conocimiento, pero claro: ¿cómo lo hacemos posible? La respuesta parece sencilla, compartimos esos nuevos conocimientos avalados por unos buenos resultados en la investigación y ¡ya está! empezamos a aplicarlos. Pues si eso fuera así, igual no se hubiera creado este foro y no nos hubiéramos hecho esta pregunta.

La realidad parece ser muy diferente, las dificultades para implantar/usar estas evidencias surgen de: la falta de solidaridad con aquellos compañeros que se encargan de modificar la práctica asistencias y el no saber trabajar en equipo para conseguir un mismo fin. Además esa resistencia al cambio, sobre todo creo que por aquellos que han llevado la practica a lo tradicional, y esa «zona de confort» de la que no desean salir. Hoy en día, dada la situación económica, otro de los problemas es la falta de recursos; aunque creo que la motivación y las ganas del trabajo bien hecho son el pilar fundamental para que esto se lleve a cabo. A lo que uniría la cohesión y la fuerza de grupos de profesionales que lo promuevan.

Como apunte final, destacaría el poder que tenemos en nuestras manos, aquellos que estamos empezando y no tenemos esa deformación profesional que la tradición provoca en los profesionales más veteranos. ¡Debemos mantener una actitud clínica y transforma la enfermería que nos va a tocar vivir!

¿Creéis que tenemos opciones de cambiar las cosas?

Este vídeo nos ayudará a comprender como se crean los paradigmas y esa frase de «Aquí siempre se ha hecho así».

Para todos aquellos que no la conozcáis, os dejo con la iniciativa de Azucena Santillán y su #MLPela :Soy enfermera y “me la pela” si siempre se ha hecho así. Sumaros al movimiento «Me la pela» y entre todos haremos este camino más fácil! 🙂

Y tu ¿Qué especialidad Tienes?

Siendo esta la semana en la que se ha celebrado el Día Mundial de Concieciación sobre el Autismo, que mejor que recordar algunas de las películas que han sido claves en el mundo del cine y que reflejan este trastorno. Fuel el 18 de Mayo de 2013 cuando con la publicación  del DSM-V pasa a denominarse Trastorno del Espectro Autista (en el DSM-IV-TR se denominaban “Trastornos Generalizados del Desarrollo”) y se eliminan  todas las categorías diagnósticas que se incluían dentro como entidades independientes  (Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno autista, Trastorno Desintegrativo de la  Infancia y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado), conformando ahora una única categoría. Con esta nueva clasificación ha surgido un amplio debate, pero lo dejaremos para otra ocasión. Estas son 2 buenos ejemplos, ¿se te ocurre alguna más que caractericen bien este trastorno?

1.-«Yo soy Sam», bastante conocida y protagonizada por Sean Penn. Interpreta a  Sam Dawsones, un hombre con autismo,  que deberá luchar por conservar la custodia de su pequeña hija, ya que el Estado considera que no está capacitado para hacerse cargo de su educación. De su defensa se encargará una prestigiosa abogada, Rita Harrison (Michelle Pfeiffer), cuyo desinterés y frialdad inicial cambiarán tras conocer a Sam, descubrir el amor que siente por su hija y comprobar su determinación por defender sus derechos como padre.  Filmaffinity

 

2.- Otro claro ejemplo es «Rain man» de 1998 protagonizada por Tom Cruise, un joven egoísta que espera heredar la fortuna de su difunto padre, se entera de que el beneficiario es su hermano Raymond (Dustin Hoffman), un autista al que no conoce, porque ha vivido siempre recluido en un centro especial.

Imagen de la película Rain Man

En estas películas se suelen ver los rasgos característicos del autismo: no responden a sus nombre, esterotipias motoras, reacción inapropiada ante algunos estímulos, juegan inadecuadamente, no interactuan con otras personas, risas y llanto inmotivados, no realizan contacto visual, etc.

Y por último os dejo un corto que me encanta, «Academia de Especialistas»  de Miguel Gallardo y Fundación Orange para sensibilizar sobre el autismo.

 Y tu ¿Qué especialidad Tienes?