El «Salvame» de la enfermería

A día de hoy nos encontramos en un momento de crecimiento, Enfermería está formándose metodológicamente para crear una base de conocimiento nuevo y validado; gracias a procesos de investigación e innovación que nos permitan llevar a cabo unos cuidados basados en la más nueva evidencia científica.

Las Universidades hace tiempo que integraron la investigación en sus planes de estudios, permitiendo a los jóvenes enfermeros ir poniéndose en contacto con este mundo. Ya no solo durante la carrera sino que ahora también son diversos los postgrado que nos hacen formarnos en Investigación. Me he referido a postgrado como formación oficial, pero ya son muchos los cursos que se realizan a través de organizaciones sindicales, colegios, hospitales, entre otros.

A raíz de este auge de la investigación en Enfermería plataformas, sindicatos, asociaciones,… Aprovechando el tirón y la necesidad de puntos en las bolsa en este ámbito y proliferaron los diversos congresos. Nacionales, internacionales, presenciales y mención aparte merecen los virtuales.

Al principio se miraba con indecisión, duda, la gente se pensaba incapaz de participar, hacer un póster o un resumen de la literatura. Aun la búsqueda en revistas y bases de datos estaba aun restringida y sin suficiente formación como para llevar a cabo una búsqueda eficaz. Y si, tenemos que agradecer que esto se pusiera en marcha. Ahora somos más capaces, podemos aportar cosas a la Enfermería. Enfermeros e investigadores, suena bien.

Pues manos a la obra, búsqueda sistemática de congresos vía google: «congreso virtual enfermería»; miles de enlaces. A ver este me puede interesar, este también… hacemos una lista, anotamos precio, si es internacional o nacional, numero de trabajos máximo por autor y fechas. Tras una primera toma de contacto y una evaluación inicial nos decantamos por el que según precio y máximo numero de trabajos y ya sería la leche si es «internacional». Se te hace la boca agua pensando en los puntos para la bolsa. Llamas a tu amigo/a y os dividís la carga de trabajo. Elegís los posibles temas y os ponéis al lío. Si mejor póster, más rápido. Algún que otro corta y pega, Síntesis de resultados de 1 o 2 artículos, ¿Es suficiente no? Bueno mandaremos el resumen a ver si cuela… Día del resultado, una notificación te avisa de que tu bandeja de entrada tiene un nuevo mensaje: «La organización del congreso le comunica que su trabajo ha sido pre-seleccionado».  Toma! pues no ha sido tan complicado, seguro soy una máquina! Que fácil…

Llega el día de la apertura del congreso, accedes y lees las condiciones para obtener tu certificado de «asistente» y «congresista»: debe visualizar al menos 50 trabajos (y puntualizan: no te preocupes, no los tienes que leer, basta con hacer «click» en el link), participe en los foros, vote trabajos…

Pues bien el primer día, simultáneamente, mientras ves  las noticias de la 1, abres 25 links (repartiremos el trabajo), de vez en cuando lees algún trabajo para ver que se cuece por el congreso, participas en el foro : «Muy buen aporte, Gracias» «Estoy de acuerdo» «Muy buenos trabajos» (Ejemplificación clara del intercambio de conocimientos e interacción entre congresistas). Ultimo día, todos los trabajos visualizados, participación en foros OK, encuestas hechas… PERFECTO! Puede descargar sus diplomas. Fácil y Sencillo y para toda la familia…

Enserio, ¿esta es nuestra forma de investigar? ¿Estos métodos son los mejores para fomentar la investigación? Para mi es un atraso; he de decir que he sido la primera en participar en este tipo de congresos y que igual es una buena forma de empezar. Pero un día te formas y de verdad encuentras el sentido de una buena investigación y es cuando consideras que esto se nos ha ido de las manos. Es una forma de recaudación de dinero y de puntos falsos sin ningún rigor. Si analizáramos realmente los trabajos veríamos las aberraciones que se consideran conocimiento científico. Se llegan a ver trabajo iguales con diferentes títulos, 0 referencias bibliográficas, relatos dignos de la revista «HOLA». ¿De verdad podemos creer que hay un comité que evalúa los trabajos? ¿En que se basan para admitir trabajos? ¿Se marcan un tope de dinero y hasta que no lo consiguen no rechazan? ¿Qué validez tienen esos diplomas? ¿Realmente podemos decir que está aumentando la investigación?

Creo que son buenas herramientas, pero que no se han sabido utilizar. Son el vertedero del «mal hacer» y del ansia incontrolada de puntos. Seguramente la falta de trabajo en Enfermería nos haya llevado a convertir en una red de contrabando los congresos en vez de una herramienta útil.

Cribar mejor los trabajos con una serie de normas que controlen y fomente el verdadero crecimiento de la investigación en Enfermería. Me parece una falta de respeto por quien de verdad le dedica tiempo… tanto por parte de la organización (que debería dar ejemplo de rigurosidad) como por la gente que solo participa por los puntos y no por aportar conocimientos que nos permitan «rediseñar» los cuidados. O esto mejora o transformaremos los congresos virtuales en el «Sálvame» de la Enfermería.

Y tu ¿Te unes al cambio?

Anuncio publicitario

PAE a un Enfermera Re-principiante. 2ª Parte

Bueno pues más vale tarde que nunca!! Tras la 1ª parte, aquí están el resto de nuestros patrones alterados Re-principiantes! :p

Patrón 6: Cognitivo/Perceptual

DE alterados:

Deterioro de la comunicación verbal: la capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar la información claramente está alterada. Ehmm, Ummm, hola, si?, si si, Me decía?, son claros ejemplos de que hay interferencias en la fluidez de la comunicación. Además los primeros días de trabajo, dudas hasta de cuál es tu nombre, de si lo que estas preguntando es una tontería o si te quedas corto preguntando.

Deterioro de la memoria: Un aluvión de información recae sobre nosotros, sobre todo si no conocemos ni la ciudad, ni el hospital, ni el servicio… Pero pensemos con claridad… No necesitamos memorizarlo todo, recurramos al lápiz y al papel, unidades de memoria externas “de to’ la vida de dios”. Think useful!

Síndrome de deterioro de la interpretación del entorno: falta constante de orientación respecto a las personas, el espacio o las circunstancias; esto es volver a lo mismo, Roma no se conquisto en un día, así que tomémoslo con calma. Es normal que llames a tu compañero/a Pepe siendo su nombre María, o ir a buscar las sabanas al cuarto de curas y la medicación al almacén; pero es un trastorno transitorio.

NIC

La estimulación cognoscitiva, es esencial para favorecer la comprensión del entorno. Como he dicho antes: mapas, protocolos, planillas, seamos prácticos, es un buen comienzo y mejor aún si preparamos un archivador, que todo eso no coge en el bolsillo del uniforme. Jejeje

Mejorar la comunicación: No dudes en preguntar, despeja cada duda, cada inquietud que surja en tu día a día, no te verán cómo alguien pesado sino como alguien con interés y ganas de hacer su trabajo bien.

Manejo de las alucinaciones: sentir bombas, monitores, llantos de bebés, timbres, teléfonos, familiares de pacientes con miles de preguntas…. a cualquier hora del día, estés durmiendo, comiendo, en el baño o en pleno paseo veraniego,  son gajes del oficio. No te preocupes, aprenderás a vivir con ellas, ¡las silenciaras inconscientemente! :p

NOC

Comunicación: expresiva (expresión de mensajes verbales y 110 verbales con sentido)

Conseguiremos mantener este patrón en buen estado cuando seamos capaces de comunicarnos verbalmente (y controlar la no verbal) en la planta de forma eficaz, comprendan nuestro  mensaje; tanto compañeros como pacientes. Nuestro sistema nervioso central será capaz de procesar la nueva información elaborando las respuestas adecuadas al momento.

Sigue leyendo

PAE a un Enfermera Re-principiante. 1ª Parte

Hoy, es mi sexto día como enfermera. Y sí, no es que acabara hace una semana la carrera, pero como cada año el ritual vuelve a empezar.

Ring… Ring….

14:28 de la tarde:

(Cara de sorpresa, ese teléfono pegado a mi mano desde hace unas semanas suena y vibra al fin). Número largo: 60493049506830302940506 …. Con lo cual debe ser lo que esperaba!!

Miles de preguntas que se pasean por tu mente, segundos previos, antes de apretar el botón “Aceptar llamada”: ¿De cuál de las 101 bolsas que tengo echadas será? ¿Dónde he dejado el boli y el papel? ¿Será para mucho tiempo? ¿Será una planta complicada? ¡Ojala sea un sitio conocido!

Respuesta fisiológica

FC: 250 lat/min

FR: Hiperventilación.

T/A: 140/90, pico máximo rozando el Teide.

Coloración: rosa palo tirando a rojo clavel.

Temperatura ambiente/temperatura corporal: 28º ambiente Vs 40º internos.

Otros: Cenestesia, ecolalia, hiposialia y logoclonía.  

El dedo se desliza por la pantalla y trasladas temblorosamente el teléfono a tu oreja:

  • ¿Si? Dígame
  • Buenas tardes ¿Fulanita de tal?

  • Emmhh, hola, si, si, soy yo…

  • Te llamaba del Hospital “contratos de verano”, de la Isla “Única oportunidad para trabajar este año”, para ofrecerte mes y medio. ¿Estarías interesada?

  • Si, si, claro. ¿Cuándo empezaría?

  • Sería para empezar el día 1, pero tienes que estar aquí el 29 de este mes para firmar

  • ¿El 29? ¡Pero eso es pasado mañana!

  • Exactamente, si cree que  no puede aceptarlo, tendré que sancionarla, porque con este tiempo de antelación tendría que darle tiempo a llegar.

  • No no, el 29 me tiene allí.

  • Vale gracias.

  • Y perdone otra pregunta ¿para qué servicio sería?

  • Ya le informaran cuando llegue aquí.

  • Ah vale, muchas gracias.

  • Adiós.

  • ¡Hasta luego buenas tardes!

14: 31:

Mi yo interno se pregunta: ¿Para qué le he dado tantas veces las gracias si encima no sé ni a qué servicio voy? ¿Debería haberle recomendado un poquito de All-bram para que sonriera cada día? Dejo de pensar en ella, en la mujer de RRHH, ya se lo diré cuando vaya a firmar… :p ¡Por ahora toca comunicar la noticia! ¡Por fin toca trabajar! Pero… ¿Sabré afrontarlo?

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

Y bien, ¿Qué pasaría si nos valoráramos a nosotros mismos en estas circunstancias? ¿Cuáles serían nuestros patrones de salud afectados? ¿Tenemos solución? Jajaja Pues todo indica que sí, pero para ello debemos intervenir a tiempo y de forma eficaz. Autodiagnosticándonos en 3…2…1…. Go!

Patrón 1: Percepción de la salud

DE afectados:

Conocimientos deficientes (carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico). Y este es uno de los campos que más nos afectan en estos meses de incertidumbres y cambios.

NIC

Asesoramiento: Ese momento en que tu radar interno rastrea a todos tus grupos sociales y familiares buscando apoyo, consejos y ayuda en este cambio de ubicación y ritmo de vida. Al ser el mundo un pañuelo y los enfermeros nómadas del mismo, siempre encontramos a alguien por la nueva zona que nos eche un cable. O bien compañeros, amigos o familiares de familiares.

Enseñanza: Google sin duda tiene que notar un aumento de su uso en esos días. Miles de enfermeros re-principiantes hambrientos de información que les transmita seguridad buscan sobre vuelos, hostales, trenes, autobuses, barco, pisos y habitaciones de alquiler, urbanos, organización de los hospitales, características de los servicios, foros de debate….. Para responder a sus cientos de inquietudes.

Sigue leyendo

Jornadas #3esalud

Hace un par de semanas tuvieron lugar en Jaén las II Jornadas Nacionales de #3esalud y las I Internacional llevadas a cabo por el Colegio de Enfermería de Jaén y La Factoría Cuidando de Serafín Fernandez (@cuidandosfs) y Antonio Jesús Ramos (@cuidandoAJR). El año pasado no pude asistir, pero este no podía dejar escapar la oportunidad!

Empezaré desglosando el título para aquellas/os que no lo conozcan. Nos encontramos ante 3 «e» sumamente importantes en el campo de la salud: evidencia, e-salud e innovación en salud y cuidados.  El hecho de haberme adentrado en el mundo de la investigación, me hace ver enfermería de una manera totalmente diferente a lo que aprendí y viví durante la carrera. Durante mi formación no se le daba tanta importancia a la investigación, había una única asignatura que se basara en explicar el método científico, lo cual considero casi alarmante, ya que terminé hace relativamente poco tiempo y aun no se le daba la importancia que en verdad se merece. Me alegro enormemente que se haya incrementado la presencia de investigación en la formación de los profesionales de la Enfermería ya que es imprescindible para emprender el camino del cambio.

Pues esto mismo es lo que se intenta fomentar con este tipo de jornadas: Conocimiento, basado siempre en evidencias, favorecer el desarrollo de un profesional crítico y capaz de basar su trabajo en fundamentos científicos.

Las jornadas contaron con la presencia de personas altamente influyentes en el mundo de la enfermería y las nuevas tecnologías. Twitter se ha convertido en un gran salón de actos donde exponen e interactuan profesionales de la salud; cuando crees que 140 caracteres no te permiten expresar tus ideas, llega twitter y te sorprende. Si bien muchas de las jornadas y congresos amplían tus conocimientos y favorecen las relaciones entre profesionales; estas nos han ayudado a interconectar al momento y compartir ideas tanto con las personas asistentes como las que seguían las mismas desde las redes sociales. Esta forma de enriquecer los encuentros debe servir de ejemplo para poner al servicio de la salud y del profesional las nuevas tecnologías.

Hablando de los avances tecnológicos no puedo olvidar todas esas ponencias que marcaron las jornadas y que me permitieron conocer el trabajo que compañeros de profesión estaban desarrollando. Sin duda pondré en práctica todo lo que esté en mi mano para favorecer el avance de la Enfermería. Esto es  un camino lento y que exige paciencia y constancia; pero que da buenos frutos.

Os dejo el resumen de las jornadas que Serafín y Antonio nos dejan en su página La factoría Cuidando.

 

Una recomendación: No dudéis en apuntaros a la siguiente! 😉

 

 

EBE ¿real y posible?

Hoy, en un foro de debate de clase, se ha propuesto este tema: EBE ¿real y posible?. Estas han sido mis reflexiones al respecto:

Tal y como se plantea inicialmente ¿es real y posible llevar a cabo este tipo de enfermería?

Si bien es cierto que hace unos años estas siglas, por lo menos  a mí, me sonaban a chino, hoy van formando parte de nuestro vocabulario. La práctica tradicional de enfermería, aquello que se ha hecho «siempre» y eso de  «esto es así porque sí”; ha pasado a ser cuestionada por aquellos que se atreven a poner en duda cuan eficaces son esas técnicas y cuales son los beneficios o inconvenientes que hay  detrás de ellas.

Por lo tanto considero que es real, es un mecanismo que ya se ha puesto en marcha y que nos intenta conducir a una práctica clínica mucho más eficiente y segura tanto para el paciente como para los profesionales que la lleven a cabo. Como bien dice Francisco Pedro en su artículo «Enfermería basada en la evidencia ¿realidad o ficción? “de 2012, el investigar acerca de un tema de la práctica clínica que nos cree confusión, interés esa necesidad de saber por qué se hace así nos lleva a unos determinados resultados. Esos resultados son los que llamamos evidencias, las cuales, a diferencia de lo que se ha hecho hasta ahora; no genera conocimientos, prácticas o técnicas fijas. Sino que estos resultados son completamente cuestionables y de continua evolución siempre que así queden demostrados en las investigaciones.

Y bien, ahora tenemos ese nuevo conocimiento, pero claro: ¿cómo lo hacemos posible? La respuesta parece sencilla, compartimos esos nuevos conocimientos avalados por unos buenos resultados en la investigación y ¡ya está! empezamos a aplicarlos. Pues si eso fuera así, igual no se hubiera creado este foro y no nos hubiéramos hecho esta pregunta.

La realidad parece ser muy diferente, las dificultades para implantar/usar estas evidencias surgen de: la falta de solidaridad con aquellos compañeros que se encargan de modificar la práctica asistencias y el no saber trabajar en equipo para conseguir un mismo fin. Además esa resistencia al cambio, sobre todo creo que por aquellos que han llevado la practica a lo tradicional, y esa «zona de confort» de la que no desean salir. Hoy en día, dada la situación económica, otro de los problemas es la falta de recursos; aunque creo que la motivación y las ganas del trabajo bien hecho son el pilar fundamental para que esto se lleve a cabo. A lo que uniría la cohesión y la fuerza de grupos de profesionales que lo promuevan.

Como apunte final, destacaría el poder que tenemos en nuestras manos, aquellos que estamos empezando y no tenemos esa deformación profesional que la tradición provoca en los profesionales más veteranos. ¡Debemos mantener una actitud clínica y transforma la enfermería que nos va a tocar vivir!

¿Creéis que tenemos opciones de cambiar las cosas?

Este vídeo nos ayudará a comprender como se crean los paradigmas y esa frase de «Aquí siempre se ha hecho así».

Para todos aquellos que no la conozcáis, os dejo con la iniciativa de Azucena Santillán y su #MLPela :Soy enfermera y “me la pela” si siempre se ha hecho así. Sumaros al movimiento «Me la pela» y entre todos haremos este camino más fácil! 🙂