El «Salvame» de la enfermería

A día de hoy nos encontramos en un momento de crecimiento, Enfermería está formándose metodológicamente para crear una base de conocimiento nuevo y validado; gracias a procesos de investigación e innovación que nos permitan llevar a cabo unos cuidados basados en la más nueva evidencia científica.

Las Universidades hace tiempo que integraron la investigación en sus planes de estudios, permitiendo a los jóvenes enfermeros ir poniéndose en contacto con este mundo. Ya no solo durante la carrera sino que ahora también son diversos los postgrado que nos hacen formarnos en Investigación. Me he referido a postgrado como formación oficial, pero ya son muchos los cursos que se realizan a través de organizaciones sindicales, colegios, hospitales, entre otros.

A raíz de este auge de la investigación en Enfermería plataformas, sindicatos, asociaciones,… Aprovechando el tirón y la necesidad de puntos en las bolsa en este ámbito y proliferaron los diversos congresos. Nacionales, internacionales, presenciales y mención aparte merecen los virtuales.

Al principio se miraba con indecisión, duda, la gente se pensaba incapaz de participar, hacer un póster o un resumen de la literatura. Aun la búsqueda en revistas y bases de datos estaba aun restringida y sin suficiente formación como para llevar a cabo una búsqueda eficaz. Y si, tenemos que agradecer que esto se pusiera en marcha. Ahora somos más capaces, podemos aportar cosas a la Enfermería. Enfermeros e investigadores, suena bien.

Pues manos a la obra, búsqueda sistemática de congresos vía google: «congreso virtual enfermería»; miles de enlaces. A ver este me puede interesar, este también… hacemos una lista, anotamos precio, si es internacional o nacional, numero de trabajos máximo por autor y fechas. Tras una primera toma de contacto y una evaluación inicial nos decantamos por el que según precio y máximo numero de trabajos y ya sería la leche si es «internacional». Se te hace la boca agua pensando en los puntos para la bolsa. Llamas a tu amigo/a y os dividís la carga de trabajo. Elegís los posibles temas y os ponéis al lío. Si mejor póster, más rápido. Algún que otro corta y pega, Síntesis de resultados de 1 o 2 artículos, ¿Es suficiente no? Bueno mandaremos el resumen a ver si cuela… Día del resultado, una notificación te avisa de que tu bandeja de entrada tiene un nuevo mensaje: «La organización del congreso le comunica que su trabajo ha sido pre-seleccionado».  Toma! pues no ha sido tan complicado, seguro soy una máquina! Que fácil…

Llega el día de la apertura del congreso, accedes y lees las condiciones para obtener tu certificado de «asistente» y «congresista»: debe visualizar al menos 50 trabajos (y puntualizan: no te preocupes, no los tienes que leer, basta con hacer «click» en el link), participe en los foros, vote trabajos…

Pues bien el primer día, simultáneamente, mientras ves  las noticias de la 1, abres 25 links (repartiremos el trabajo), de vez en cuando lees algún trabajo para ver que se cuece por el congreso, participas en el foro : «Muy buen aporte, Gracias» «Estoy de acuerdo» «Muy buenos trabajos» (Ejemplificación clara del intercambio de conocimientos e interacción entre congresistas). Ultimo día, todos los trabajos visualizados, participación en foros OK, encuestas hechas… PERFECTO! Puede descargar sus diplomas. Fácil y Sencillo y para toda la familia…

Enserio, ¿esta es nuestra forma de investigar? ¿Estos métodos son los mejores para fomentar la investigación? Para mi es un atraso; he de decir que he sido la primera en participar en este tipo de congresos y que igual es una buena forma de empezar. Pero un día te formas y de verdad encuentras el sentido de una buena investigación y es cuando consideras que esto se nos ha ido de las manos. Es una forma de recaudación de dinero y de puntos falsos sin ningún rigor. Si analizáramos realmente los trabajos veríamos las aberraciones que se consideran conocimiento científico. Se llegan a ver trabajo iguales con diferentes títulos, 0 referencias bibliográficas, relatos dignos de la revista «HOLA». ¿De verdad podemos creer que hay un comité que evalúa los trabajos? ¿En que se basan para admitir trabajos? ¿Se marcan un tope de dinero y hasta que no lo consiguen no rechazan? ¿Qué validez tienen esos diplomas? ¿Realmente podemos decir que está aumentando la investigación?

Creo que son buenas herramientas, pero que no se han sabido utilizar. Son el vertedero del «mal hacer» y del ansia incontrolada de puntos. Seguramente la falta de trabajo en Enfermería nos haya llevado a convertir en una red de contrabando los congresos en vez de una herramienta útil.

Cribar mejor los trabajos con una serie de normas que controlen y fomente el verdadero crecimiento de la investigación en Enfermería. Me parece una falta de respeto por quien de verdad le dedica tiempo… tanto por parte de la organización (que debería dar ejemplo de rigurosidad) como por la gente que solo participa por los puntos y no por aportar conocimientos que nos permitan «rediseñar» los cuidados. O esto mejora o transformaremos los congresos virtuales en el «Sálvame» de la Enfermería.

Y tu ¿Te unes al cambio?

Anuncio publicitario

Vivir con Miastenia Gravis

Hoy, día 2 de Junio se celebra el Día Nacional contra la Miastenia Gravis. Esta enfermedad rara neuromuscular de origen autoinmune y crónica, se caracteriza por la debilidad en los músculos esqueléticos voluntarios. La incidencia de la Miastenia Gravis es de 20 por cada 100.000 habitantes, lo cual significa que en España hay una cifra aproximada de algo más de 9.400 personas afectadas por esta enfermedad.AMES

El diagnóstico precisa de un examen clínico riguroso de la fuerza muscular basal,completando el estudio con:

  • A) Análisis de sangre para la investigación y dosificación de auto-anticuerpos (principalmente anticuerpos anti-receptor de acetilcolina).
  • B) Electromiografía (EMG), y escáner torácico para la búsqueda de alguna anomalía en el timo.
  • C) Los tests farmacológicos: edrofonio, neostigmina o piridostigmina, confirman el diagnóstico cuando, tras la administración de uno de estos productos, se observa una mejoría espectacular y transitoria de los síntomas.

La relación entre la miastenia gravis y el timo

Ésta glándula situada detrás del esternón encargado del desarrollo del sistema inmunológico del organismo. Un error en la producción de los anticuerpos encargados de la recepción de la acetilcolina en la membrana sináptica de las células, lo cual altera la tansmisión neuromuscular.

Sigue leyendo

Jornadas #3esalud

Hace un par de semanas tuvieron lugar en Jaén las II Jornadas Nacionales de #3esalud y las I Internacional llevadas a cabo por el Colegio de Enfermería de Jaén y La Factoría Cuidando de Serafín Fernandez (@cuidandosfs) y Antonio Jesús Ramos (@cuidandoAJR). El año pasado no pude asistir, pero este no podía dejar escapar la oportunidad!

Empezaré desglosando el título para aquellas/os que no lo conozcan. Nos encontramos ante 3 «e» sumamente importantes en el campo de la salud: evidencia, e-salud e innovación en salud y cuidados.  El hecho de haberme adentrado en el mundo de la investigación, me hace ver enfermería de una manera totalmente diferente a lo que aprendí y viví durante la carrera. Durante mi formación no se le daba tanta importancia a la investigación, había una única asignatura que se basara en explicar el método científico, lo cual considero casi alarmante, ya que terminé hace relativamente poco tiempo y aun no se le daba la importancia que en verdad se merece. Me alegro enormemente que se haya incrementado la presencia de investigación en la formación de los profesionales de la Enfermería ya que es imprescindible para emprender el camino del cambio.

Pues esto mismo es lo que se intenta fomentar con este tipo de jornadas: Conocimiento, basado siempre en evidencias, favorecer el desarrollo de un profesional crítico y capaz de basar su trabajo en fundamentos científicos.

Las jornadas contaron con la presencia de personas altamente influyentes en el mundo de la enfermería y las nuevas tecnologías. Twitter se ha convertido en un gran salón de actos donde exponen e interactuan profesionales de la salud; cuando crees que 140 caracteres no te permiten expresar tus ideas, llega twitter y te sorprende. Si bien muchas de las jornadas y congresos amplían tus conocimientos y favorecen las relaciones entre profesionales; estas nos han ayudado a interconectar al momento y compartir ideas tanto con las personas asistentes como las que seguían las mismas desde las redes sociales. Esta forma de enriquecer los encuentros debe servir de ejemplo para poner al servicio de la salud y del profesional las nuevas tecnologías.

Hablando de los avances tecnológicos no puedo olvidar todas esas ponencias que marcaron las jornadas y que me permitieron conocer el trabajo que compañeros de profesión estaban desarrollando. Sin duda pondré en práctica todo lo que esté en mi mano para favorecer el avance de la Enfermería. Esto es  un camino lento y que exige paciencia y constancia; pero que da buenos frutos.

Os dejo el resumen de las jornadas que Serafín y Antonio nos dejan en su página La factoría Cuidando.

 

Una recomendación: No dudéis en apuntaros a la siguiente! 😉

 

 

¡Señales que salvan!

Según la OMS, la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones consisten en episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. Son provocadas por descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas , cuya frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día. Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.

Entre las causas comunes de epilepsia se encuentran:

  • Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)
  • Demencia, como el mal de Alzheimer
  • Lesión cerebral traumática
  • Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
  • Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
  • Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
  • Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
  • Tumor cerebral
  • Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
  • Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
  • Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas.

En Epilepsia blog se describen lo que son las «auras»:  <<sensación o fenómeno subjetivo que precede y señala el comienzo de una crisis epiléptica>>.  Antes de una crisis se puede manifestar de diferentes formas:

  • Aura auditiva, relacionada con sonidos.
  • Aura cinestésica, sensación de movimiento en alguna parte del cuerpo, con o sin movimiento real de la misma.
  • Aura epigástrica, sensación dolorosa en el abdomen.
  • Aura intelectual, estado de desvarío que a veces precede a una crisis epiléptica. Se conoce también como aura reminiscente.
  • Aura motriz, movimientos determinados de distintas partes del cuerpo.
  • Aura procursiva: Impulso de correr que precede frecuentemente a una crisis.

Como enfermeros nuestra actividad debe centrarse sobre todo en la prevención. Educar al paciente y a la familia. Enseñando como actuar ante las crisis, a modificar los estilos de vida; aconsejando realizar ejercicio físico con frecuencia (se recomiendan actividades deportivas en la que la persona se encuentre acompañada o en equipo), evitar tóxicos y creando un patrón de sueño regular. Cualquier cambio en este patrón de vida habitual y saludable puede desencadenar una crisis epiléptica. Además es muy importante el cumplimiento estricto del tratamiento, y un seguimiento médico. Un periodo largo sin la presencia de crisis no exime de la obligación de continuar con las pautas de tratamiento establecidas.

Además debemos saber como actuar ante una crisis y tras la crisis: Actuación durante una crisis epiléptica: tumbar a la persona y retirar todos los posibles objetos con los que pudiera golpearse; colocar algo blando debajo de la cabeza y controlar la duración de la crisis y la pérdida del control de esfínteres. Aflojar prendas de vestir para favorecer la ventilación e introducir en la boca una cánula de güedel o un pañuelo de tela en la boca para evitar la mordedura de la lengua y favorecer la permeabilidad de la vía aérea, siempre y cuando no haya cerrado ya la boca. No sujetarlo y dejar que convulsione.

Tras la crisis, valorar el estado de la persona, comprobar vía aérea, si respira, si tiene pulso, temperatura y glucemia. Si la convulsión es de origen febril, será necesario aplicar medidas físicas y retirar la ropa. Colocar en decúbito lateral si no existe ninguna contraindicación.  Tranquilizar al paciente y reorientarle, favorecer un ambiente no muy luminoso. Evitar que se duerma y no administrar ningún alimento o bebida por vía oral.

Epilepsia ¿Qué hacer?

Fuente: izaro blog

Me gustaría ahora añadir un aspecto diferente en lo referente a la prevención de la epilepsia. Los conocimos como «perros señal» o «Perros Alertadores de Ataques Epilépticos»; éstos ofrencen un «beneficio dual al paciente, tanto como perro Asistente y de Terapia, a pesar que la finalidad primaria de estos perros es otorgar asistencia a los pacientes epilépticos, no debemos olvidar los graves problemas de timidez, inseguridad o antisociabilidad que presentan estos pacientes, en donde el perro desempeña un papel importantísimo en la superación de estos cuadros y en la integración a la sociedad».

En una revisión de Perros señal en epilepsia se concluye que: Un Perro Alertador de Ataques Epilépticos, no va a detener el episodio convulsivo, pero puede detectarlos a tiempo (con unos 20 min de antelación) y proveer suficiente ayuda para avisar a su amo de encontrar un lugar tranquilo y seguro durante su presentación, además de disminuir la frecuencia de los ataques ansiedad y stress, y aumentar su autoestima y capacidad de integración a la sociedad.

A propósito de un caso:

Una niña de 3 años y su mejor amigo

¿Por qué no fomentamos este tipo de recursos?

Fuente: OMS, MedLine, Enfermería CiudadReal.

 

Como No hacer un cuestionario: 1ª Parte

Hoy en día con el fomento de la investigación en  Enfermería y el aumento de la participación en congresos y jornadas; se ha creado cierta incertidumbre sobre la veracidad y validez de lo que se publica. Hay que tener en cuenta que la mayoría de personas que se decide a publicar no tienen una mínima base de formación en investigación, con lo cual, la facilidad para realizar una «chapucilla» es altamente significativa.

Es normal, que en los tiempos que corren, nos «apretemos las tuercas» e intentemos conseguir puntos para avanzar nuestro puesto en bolsa. Pero esto no debe hacerse de cualquier manera, deberíamos saber que forjar una buena base enfermera en investigación está en nuestra mano. Hacerla de calidad y fiable es lo que debe preocuparnos. Se que todo esto, en la mayoría de ocasiones, cae en saco roto pero hay que intentarlo. Yo hace no mucho tenía esa de sensación del todo vale («si lo hacen los demás, pues yo también); y ahí está el error de dejarnos guiar por la mayoría, si haces algo que sea útil. Yo he decidido que si quiero que me señalen por algo, que por lo menos esté bien y siga unos mínimos aceptables. Y hablando de mínimos, ¿qué necesita un cuestionario para ser factible y útil en una investigación?

97_14269_Curso-Aprendizaje

Fuente: Portales médicos

Lo ideal sería, una vez tengamos pensado el tema sobre el que queremos indagar, hacer una buena revisión bibliográfica, ver estudios relacionados con lo que queremos llevar a cabo; porque lo más probable es que haya alguien que tenga algo parecido a lo que tu buscas. Y lo mejor de todo, que tenga un cuestionario validado y en Español, para poder utilizarlo en tu muestra! :). Si tras una intensa búsqueda en una amplia selección de bases de datos no encuentras nada que te sirva, puedes empezar a plantearte la posibilidad de hacer tu propio cuestionario para tu muestra.

A continuación, alguno de los puntos esenciales a tener en cuenta para iniciarte en la elaboración de tu propio cuestionario:

1. Necesitas una serie de referencias teóricas que den cuerpo  y justifiquen tu cuestionario

2. Definir exactamente que queremos medir. Nuestro constructo propio (un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida). Por ejemplo: Quiero conocer el nivel de «empacho» que sufren las personas en Navidad. Pues bien tendríamos que decir; yo como empacho entiendo lo siguiente: es el nivel máximo de saciedad de dulces que admite una persona en reuniones familiares, además de especificar que dice la literatura sobre eso.

3. Luego debemos especificar como vamos a medirlo; por ejemplo: Mi constructo se va a estructurar en las siguientes dimensiones: a)cantidad de bebida capaz de ingerir en las comidas familiares, b) Cantidad de dulces por hora c) Numero de familiares y reuniones durante el periodo navideño.

4. Elaboración de los ítems; si los anteriores eran fundamentales, este es otro de los pilares que se llevan el peso del proceso.  Aspectos a tener en cuenta:

  • Reglas Generales: 
    • Verificar que el ítem corresponda con los propósitos de la evaluación.
    • La información de un ítem no debe servir de pauta para contestar otra.
    • Evitar los ítems que pueden contestarse por sentido común.
    • Evitar expresiones rebuscadas que puedan confundir.
    • Los ítems no deben tener juicios de valor explícitos o implícitos.
  • Reglas sobre los enunciados:
    • Los enunciados deben ser afirmativos.
    • Evitar enunciados demasiado extensos.
    • Garantizar la coherencia interna del enunciado y de este con las opciones de respuesta.
  • Reglas sobre las opciones:
    • Las opciones de respuesta deben pertenecer al mismo campo semántico (relacionadas con la misma temática de la pregunta).
    • Las opciones de un ítem no deben dar indicaciones sobre la clave por ofrecer un cierto contraste evidente de: longitud precisión / imprecisión, uso común / técnico, generalización/particularización.
    • No se deben repetir expresiones en las opciones de respuesta, si éstas se pueden incluir en el enunciado del ítem.
    • Debe evitarse en las opciones las expresiones “todas o ninguna de las anteriores”.
    • Realizar una revisión gramatical y ortográfica de cada uno de los Ítems.
    • No se recomiendan respuestas dicotómicas: Si/No o Siempre/Nunca
    • Evite en las opciones el uso de adverbios como: “Siempre” “Nunca” “Totalmente” “Absolutamente” “Completamente.
  • Reglas sobre el contenido de los ítems:

    • Evite evaluar el mismo aspecto específico con varios ítems. Aproveche cada ítem para hacer cada vez más completa la evaluación.
    • Plantee una sola problemática en cada ítem.
    • Evite plantear ítems cuya respuesta válida se determine según la opinión de quien la elabora.
    • La prueba debe incluir ítems de dificultad alta, media y baja.

Bueno, se que si se lee esto ya no parece tan sencillo. Seguiré hablando otro día sobre la construcción de cuestionarios propios para nuestras investigaciones. Hoy me sentiré satisfecha, si al menos se ha creado ese «motor» de duda que no hace cuestionarnos si lo que vemos está bien hecho o no, si cuando nos pasan un cuestionario es útil, si está suficientemente justificado su uso. Con estas pautas básicas podemos distinguir de lo que es un forma de «pasar el rato» para conseguir publicaciones sin control y aquello que está trabajado y requiere un esfuerzo.

Esto no quita que os anime, que la investigación engancha y que es nuestro futuro!

Nota: Los ejemplos utilizados no son más que pura imaginación! :p

Fuentes: Libro: Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos. Reglas para la construcción de ítems: ICFES.