Como No hacer un cuestionario: 1ª Parte

Hoy en día con el fomento de la investigación en  Enfermería y el aumento de la participación en congresos y jornadas; se ha creado cierta incertidumbre sobre la veracidad y validez de lo que se publica. Hay que tener en cuenta que la mayoría de personas que se decide a publicar no tienen una mínima base de formación en investigación, con lo cual, la facilidad para realizar una «chapucilla» es altamente significativa.

Es normal, que en los tiempos que corren, nos «apretemos las tuercas» e intentemos conseguir puntos para avanzar nuestro puesto en bolsa. Pero esto no debe hacerse de cualquier manera, deberíamos saber que forjar una buena base enfermera en investigación está en nuestra mano. Hacerla de calidad y fiable es lo que debe preocuparnos. Se que todo esto, en la mayoría de ocasiones, cae en saco roto pero hay que intentarlo. Yo hace no mucho tenía esa de sensación del todo vale («si lo hacen los demás, pues yo también); y ahí está el error de dejarnos guiar por la mayoría, si haces algo que sea útil. Yo he decidido que si quiero que me señalen por algo, que por lo menos esté bien y siga unos mínimos aceptables. Y hablando de mínimos, ¿qué necesita un cuestionario para ser factible y útil en una investigación?

97_14269_Curso-Aprendizaje

Fuente: Portales médicos

Lo ideal sería, una vez tengamos pensado el tema sobre el que queremos indagar, hacer una buena revisión bibliográfica, ver estudios relacionados con lo que queremos llevar a cabo; porque lo más probable es que haya alguien que tenga algo parecido a lo que tu buscas. Y lo mejor de todo, que tenga un cuestionario validado y en Español, para poder utilizarlo en tu muestra! :). Si tras una intensa búsqueda en una amplia selección de bases de datos no encuentras nada que te sirva, puedes empezar a plantearte la posibilidad de hacer tu propio cuestionario para tu muestra.

A continuación, alguno de los puntos esenciales a tener en cuenta para iniciarte en la elaboración de tu propio cuestionario:

1. Necesitas una serie de referencias teóricas que den cuerpo  y justifiquen tu cuestionario

2. Definir exactamente que queremos medir. Nuestro constructo propio (un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida). Por ejemplo: Quiero conocer el nivel de «empacho» que sufren las personas en Navidad. Pues bien tendríamos que decir; yo como empacho entiendo lo siguiente: es el nivel máximo de saciedad de dulces que admite una persona en reuniones familiares, además de especificar que dice la literatura sobre eso.

3. Luego debemos especificar como vamos a medirlo; por ejemplo: Mi constructo se va a estructurar en las siguientes dimensiones: a)cantidad de bebida capaz de ingerir en las comidas familiares, b) Cantidad de dulces por hora c) Numero de familiares y reuniones durante el periodo navideño.

4. Elaboración de los ítems; si los anteriores eran fundamentales, este es otro de los pilares que se llevan el peso del proceso.  Aspectos a tener en cuenta:

  • Reglas Generales: 
    • Verificar que el ítem corresponda con los propósitos de la evaluación.
    • La información de un ítem no debe servir de pauta para contestar otra.
    • Evitar los ítems que pueden contestarse por sentido común.
    • Evitar expresiones rebuscadas que puedan confundir.
    • Los ítems no deben tener juicios de valor explícitos o implícitos.
  • Reglas sobre los enunciados:
    • Los enunciados deben ser afirmativos.
    • Evitar enunciados demasiado extensos.
    • Garantizar la coherencia interna del enunciado y de este con las opciones de respuesta.
  • Reglas sobre las opciones:
    • Las opciones de respuesta deben pertenecer al mismo campo semántico (relacionadas con la misma temática de la pregunta).
    • Las opciones de un ítem no deben dar indicaciones sobre la clave por ofrecer un cierto contraste evidente de: longitud precisión / imprecisión, uso común / técnico, generalización/particularización.
    • No se deben repetir expresiones en las opciones de respuesta, si éstas se pueden incluir en el enunciado del ítem.
    • Debe evitarse en las opciones las expresiones “todas o ninguna de las anteriores”.
    • Realizar una revisión gramatical y ortográfica de cada uno de los Ítems.
    • No se recomiendan respuestas dicotómicas: Si/No o Siempre/Nunca
    • Evite en las opciones el uso de adverbios como: “Siempre” “Nunca” “Totalmente” “Absolutamente” “Completamente.
  • Reglas sobre el contenido de los ítems:

    • Evite evaluar el mismo aspecto específico con varios ítems. Aproveche cada ítem para hacer cada vez más completa la evaluación.
    • Plantee una sola problemática en cada ítem.
    • Evite plantear ítems cuya respuesta válida se determine según la opinión de quien la elabora.
    • La prueba debe incluir ítems de dificultad alta, media y baja.

Bueno, se que si se lee esto ya no parece tan sencillo. Seguiré hablando otro día sobre la construcción de cuestionarios propios para nuestras investigaciones. Hoy me sentiré satisfecha, si al menos se ha creado ese «motor» de duda que no hace cuestionarnos si lo que vemos está bien hecho o no, si cuando nos pasan un cuestionario es útil, si está suficientemente justificado su uso. Con estas pautas básicas podemos distinguir de lo que es un forma de «pasar el rato» para conseguir publicaciones sin control y aquello que está trabajado y requiere un esfuerzo.

Esto no quita que os anime, que la investigación engancha y que es nuestro futuro!

Nota: Los ejemplos utilizados no son más que pura imaginación! :p

Fuentes: Libro: Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos. Reglas para la construcción de ítems: ICFES.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s