En 1944, Hans Asperger describió este trastorno en su tesis doctoral, refiriéndose a él como «psicopatía autista». No fue hasta 1981 cuando la psiquiatra Lorna Wing se refirió a esta patología como síndrome de Asperger, haciendo referencia a las conclusiones de la Tesis de Hans Asperger.
El síndrome de Asperger (AS) es un trastorno severo del desarrollo, considerado como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades severas y crónicas, en lo social, conductual y comunicacional. Las personas con este diagnóstico puede presentar:
- Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos. Ingenuo y crédulo
- A menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros
- Tiene dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación
- Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones
- Literal en lenguaje y comprensión
- Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores
- Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos-Físicamente torpe en deportes
- Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad
Las personas con Asperger presentan un estilo cognitivo distinto. Su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales disfuncionales, proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos.
Con tratamiento, muchos niños y sus familias pueden aprender a enfrentar los problemas del síndrome de Asperger. La interacción social y las relaciones personales todavía pueden ser un problema. Sin embargo, muchos adultos con este síndrome se desempeñan con éxito en trabajos tradicionales y pueden llevar una vida independiente si tienen el tipo de apoyo apropiado disponible.
Es un trastorno muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1000 nacidos vivos) que tiene mayor incidencia en niños que niñas. Ha sido reconocido por la comunidad científica [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), en 1994 e incluído en 2013 como parte del TEA (Trastorno de Espectro Autista). En la CIE 10 (Clasificacion diagnostica de la O.M.S.) se mantiene como entidad propia. No obstante sigue siendo poco conocido entre la población general e incluso por muchos profesionales.
Por este motivo, y siendo hoy el Día Internacional del Síndrome de Asperger , os animo a entender un poco más esta enfermedad. Os dejo el vídeo de un largometraje de animación, basado en este síndrome, llamado «Mary and Max» . No tiene desperdicio y con la simpatía de estos personajes nos hace acercarnos al día a día de una persona con Asperger. También hay un libro que se llama «El incidente del perro a media noche» basado en este mismo síndrome.
http://www.youtube.com/watch?v=XeDvqfqLga0
Dato curioso: Se consideran, sin fundamento sólido, a Albert Einstein e Isaac Newton como casos de síndrome de Asperger. En cada caso se dan razonamientos controvertidos basados en las biografías de estas personas. En el caso de Einstein, por ejemplo, se dice que no habló hasta los 3 ó 4 años, y no lo hizo fluidamente hasta los 9. Fue un niño con berrinches violentos, que repetía cada oración que decía e incluso sus padres le consideraban retrasado. En el caso de Newton, se sabe que sufría de epilepsia y tartamudeaba. La crítica principal a estos diagnósticos es que están basados sólo en sus biografías. Respecto a la ficción, podemos hacer referencia clara a el carismático Sheldon Cooper (el personaje, no el actor), de la serie televisiva The Big Bang Theory, claro ejemplo de este transtorno.
Fuentes: MedlinePlus, FAE (Federación Asperger España), Planetasperger (blog), youtube.