Autofelicidades compañeros! Feliz Día de la Enfermería

FELIZ DÍA DE LA ENFERMERÍA!! Por más visibilidad de nuestra profesión, por que se reconozca que somos más que aquella persona que te lleva pastillas a la habitación y te pincha….»la practicante». Míranos mas como esa persona que te cuida, que recorre los pasillos en busca de soluciones, que es al mismo tiempo enfermera, secretaria, telefonista, recadera, nexo de unión del equipo multidisciplinar por su cercanía al paciente. Aquella que te tiende la mano, que está a la vuelta de la puerta cuando la necesitas. Curas, vendajes, medicación, analíticas, pruebas, pases de visita, vigilar signos de alerta, mantenimiento de vías periféricas, vías centrales, sondajes, alimentación adecuada a tu estado de salud, suplencia en el autocuidado…. Un apoyo temporal hasta la recuperación de la salud.

Para conmemorar el día me quedo con esta pintura de Rufi García Pintora y Enfermera y que posee más obras en su colección y que os invito que conozcáis.

enfermeria

Velar con amor – Rufi García

12 de Mayo, día en se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale «Madre de la Enfermería Moderna» y todo lo que hizo por lo que es hoy en día nuestra profesión Dejó simbolos enfermeros como: La lámpara

 También os dejo esta entrada del El Huffington Post de hoy por el día de la Enfermería.

¡Porque Enfermería se construye entre todos!

Anuncio publicitario

El «Salvame» de la enfermería

A día de hoy nos encontramos en un momento de crecimiento, Enfermería está formándose metodológicamente para crear una base de conocimiento nuevo y validado; gracias a procesos de investigación e innovación que nos permitan llevar a cabo unos cuidados basados en la más nueva evidencia científica.

Las Universidades hace tiempo que integraron la investigación en sus planes de estudios, permitiendo a los jóvenes enfermeros ir poniéndose en contacto con este mundo. Ya no solo durante la carrera sino que ahora también son diversos los postgrado que nos hacen formarnos en Investigación. Me he referido a postgrado como formación oficial, pero ya son muchos los cursos que se realizan a través de organizaciones sindicales, colegios, hospitales, entre otros.

A raíz de este auge de la investigación en Enfermería plataformas, sindicatos, asociaciones,… Aprovechando el tirón y la necesidad de puntos en las bolsa en este ámbito y proliferaron los diversos congresos. Nacionales, internacionales, presenciales y mención aparte merecen los virtuales.

Al principio se miraba con indecisión, duda, la gente se pensaba incapaz de participar, hacer un póster o un resumen de la literatura. Aun la búsqueda en revistas y bases de datos estaba aun restringida y sin suficiente formación como para llevar a cabo una búsqueda eficaz. Y si, tenemos que agradecer que esto se pusiera en marcha. Ahora somos más capaces, podemos aportar cosas a la Enfermería. Enfermeros e investigadores, suena bien.

Pues manos a la obra, búsqueda sistemática de congresos vía google: «congreso virtual enfermería»; miles de enlaces. A ver este me puede interesar, este también… hacemos una lista, anotamos precio, si es internacional o nacional, numero de trabajos máximo por autor y fechas. Tras una primera toma de contacto y una evaluación inicial nos decantamos por el que según precio y máximo numero de trabajos y ya sería la leche si es «internacional». Se te hace la boca agua pensando en los puntos para la bolsa. Llamas a tu amigo/a y os dividís la carga de trabajo. Elegís los posibles temas y os ponéis al lío. Si mejor póster, más rápido. Algún que otro corta y pega, Síntesis de resultados de 1 o 2 artículos, ¿Es suficiente no? Bueno mandaremos el resumen a ver si cuela… Día del resultado, una notificación te avisa de que tu bandeja de entrada tiene un nuevo mensaje: «La organización del congreso le comunica que su trabajo ha sido pre-seleccionado».  Toma! pues no ha sido tan complicado, seguro soy una máquina! Que fácil…

Llega el día de la apertura del congreso, accedes y lees las condiciones para obtener tu certificado de «asistente» y «congresista»: debe visualizar al menos 50 trabajos (y puntualizan: no te preocupes, no los tienes que leer, basta con hacer «click» en el link), participe en los foros, vote trabajos…

Pues bien el primer día, simultáneamente, mientras ves  las noticias de la 1, abres 25 links (repartiremos el trabajo), de vez en cuando lees algún trabajo para ver que se cuece por el congreso, participas en el foro : «Muy buen aporte, Gracias» «Estoy de acuerdo» «Muy buenos trabajos» (Ejemplificación clara del intercambio de conocimientos e interacción entre congresistas). Ultimo día, todos los trabajos visualizados, participación en foros OK, encuestas hechas… PERFECTO! Puede descargar sus diplomas. Fácil y Sencillo y para toda la familia…

Enserio, ¿esta es nuestra forma de investigar? ¿Estos métodos son los mejores para fomentar la investigación? Para mi es un atraso; he de decir que he sido la primera en participar en este tipo de congresos y que igual es una buena forma de empezar. Pero un día te formas y de verdad encuentras el sentido de una buena investigación y es cuando consideras que esto se nos ha ido de las manos. Es una forma de recaudación de dinero y de puntos falsos sin ningún rigor. Si analizáramos realmente los trabajos veríamos las aberraciones que se consideran conocimiento científico. Se llegan a ver trabajo iguales con diferentes títulos, 0 referencias bibliográficas, relatos dignos de la revista «HOLA». ¿De verdad podemos creer que hay un comité que evalúa los trabajos? ¿En que se basan para admitir trabajos? ¿Se marcan un tope de dinero y hasta que no lo consiguen no rechazan? ¿Qué validez tienen esos diplomas? ¿Realmente podemos decir que está aumentando la investigación?

Creo que son buenas herramientas, pero que no se han sabido utilizar. Son el vertedero del «mal hacer» y del ansia incontrolada de puntos. Seguramente la falta de trabajo en Enfermería nos haya llevado a convertir en una red de contrabando los congresos en vez de una herramienta útil.

Cribar mejor los trabajos con una serie de normas que controlen y fomente el verdadero crecimiento de la investigación en Enfermería. Me parece una falta de respeto por quien de verdad le dedica tiempo… tanto por parte de la organización (que debería dar ejemplo de rigurosidad) como por la gente que solo participa por los puntos y no por aportar conocimientos que nos permitan «rediseñar» los cuidados. O esto mejora o transformaremos los congresos virtuales en el «Sálvame» de la Enfermería.

Y tu ¿Te unes al cambio?

Vivir con Miastenia Gravis

Hoy, día 2 de Junio se celebra el Día Nacional contra la Miastenia Gravis. Esta enfermedad rara neuromuscular de origen autoinmune y crónica, se caracteriza por la debilidad en los músculos esqueléticos voluntarios. La incidencia de la Miastenia Gravis es de 20 por cada 100.000 habitantes, lo cual significa que en España hay una cifra aproximada de algo más de 9.400 personas afectadas por esta enfermedad.AMES

El diagnóstico precisa de un examen clínico riguroso de la fuerza muscular basal,completando el estudio con:

  • A) Análisis de sangre para la investigación y dosificación de auto-anticuerpos (principalmente anticuerpos anti-receptor de acetilcolina).
  • B) Electromiografía (EMG), y escáner torácico para la búsqueda de alguna anomalía en el timo.
  • C) Los tests farmacológicos: edrofonio, neostigmina o piridostigmina, confirman el diagnóstico cuando, tras la administración de uno de estos productos, se observa una mejoría espectacular y transitoria de los síntomas.

La relación entre la miastenia gravis y el timo

Ésta glándula situada detrás del esternón encargado del desarrollo del sistema inmunológico del organismo. Un error en la producción de los anticuerpos encargados de la recepción de la acetilcolina en la membrana sináptica de las células, lo cual altera la tansmisión neuromuscular.

Sigue leyendo

Mudito y el Sindrome de Angelman

se4ot4Empezamos la sección este año con una película de animación. Fue el 21 de diciembre de 1937 cuando Walt Disney estrenó la exitosa película «Blancanieves y los 7 enanitos» y que hoy en día sigue cautivando a los más pequeños de la casa. Una hermosa muchacha y 7 enanos pintorescos protagonizan esta bonita historia… Sabio, Gruñón, Feliz, Dormilón, Tímido, Mocoso y el protagonista demuestra entrada de hoy: Mudito.

Este personaje es uno de los más entrañables y seguidos por los espectadores, se caracteriza porque no sabe hablar, solo se le entiende cuando hace gestos, siempre estaba sonriendo, tenia una atracción especial por el agua y un caminar torpe.

El síndrome de Angelman (SA) no es reconocible usualmente en los bebés porque los problemas de desarrollo no son específicos en esa etapa. La edad más común del diagnóstico está entre los 2 y los 5 años, cuando los comportamientos característicos y los rasgos son más evidentes. Hay características inherentes a este síndrome y que se encuentran en todos los casos como: desarrollo demorado, alteración de movimientos o de equilibrio, usualmente ataxia en el caminar y/o movimientos temblorosos leves de los miembros, un caminar vacilante, inestable, errático o con movimientos rápidos y torpes. Combinación de risa/sonrisa frecuente, personalidad afable y sonriente, fácilmente excitable, a menudo con sus manos en alto, revoloteando o haciendo suaves movimientos. Son hiperactivos. Tienen ausencia del habla, o un uso mínimo de palabras.

Hay otras características que son frecuentes ( éstas se presentan en más del 80% de los casos) como: retraso en el crecimiento de la circunferencia de la cabeza, que resulta en microcefalia, convulsiones que comienzan habitualmente antes de los 3 años de edad. La gravedad de las convulsiones disminuye con la edad. Electroencefalogramas anormales, con un patrón característico, pueden observarse en los primeros 2 años de vida y pueden preceder las características clínicas.

Por otro lado aparecen una serie de características Asociadas (20-80%). Algunas de ellas son: Occipucio plano, hendidura occipital, lengua protuberante, sacar la lengua, problemas para chupar/tragar, problemas de alimentación y/o hipotonía troncal durante la infancia, prognatismo, boca ancha, dientes espaciados, babeo frecuente, masticación excesiva de objetos que muchas veces se llevan a la boca,estrabismo, piel hipopigmentada, cabello claro y el color claro de los ojos (en comparación con su familia), reflejos hiperactivos en los miembros inferiores, brazos levantados, flexionados, especialmente cuando deambula, marcha con pasos amplios y tobillos pronados o posicionados en valgo, sensibilidad aumentada al calor, ciclos anormales de sueño/despertar, así como una disminución en la necesidad de dormir, atracción/fascinación por el agua, fascinación por objetos crujientes, tal como cierta clase de papeles o plásticos, conductas anormales en la alimentación, escoliosis, constipación

En 1997 las mutaciones del gen UBE3A, ubicado en el cromosoma 15, fueron identificadas como la causa del Síndrome de Angelman. Todos los mecanismos conocidos que causan el síndrome de Angelman interrumpen, inactivan o llevan a la ausencia de este gen en el cromosoma 15 materno.

Como bien comentan en Cinemed En 1965 Harry Angelman describió este síndrome, que se correspondía con las características de este personaje que ya se mostraron en 1937; por eso algunos también lo conocen como Síndrome de Dopey, que es el nombre que recibió «mudito»en su versión inglesa. Sin duda alguna datos curiosos, el cine y las ciencias de la salud están bastante ligados; siempre acercando a la población situaciones y enfermedades con las que no se están igual de familiarizados. Es importante que tengamos conciencia de ellas y poder colaborar en la investigación y desarrollo para una buena actuación especializada. Para más información sobre este Síndrome, os dejo la página de la Asociación del Síndrome de Angelman .

Además de ser hoy el Día Mundial de las Enfermedades Raras, Cada 15 de Febrero se celebra el Día Mundial de las personas que sufren este sindrome, día en el que se reivindica la importancia y la necesidad de conocer la enfermedad. Respecto a la actuación de enfermería en este Síndrome de tan reciente diagnóstico, pocos son los artículos que nos hablen de un abordaje especifico y completo a este tipo de pacientes, sería interesante tener mas estudios al respecto que nos sirvan de guía en nuestro día a día. ¿Te animas?

Nosotros marcamos la diferencia!

Enfermería, formada por profesionales que se encargan de cuidarte…

…De ver más allá de un compuesto de dígitos que conforman tu Hª clínica, de saber que no tienes nombre de habitación, de tratarte «con-tacto», de que no solo eres alguien a quien realizar técnicas y conseguir resultados numéricos; sino aquella que es capaz de darte lo mejor en cada momento, estar al día de los avances, de conseguir tu recuperación y mantenerte saludable.. Enfermería es la que te enseña y la que no para de aprender y formarse. Es aquella que tiene dedicación por ti y por los tuyos, la que te tapa cuando te lleva la medicación de la noche, la que te despierta con una sonrisa, aquella que te aprieta la mano en los momentos duros, que te anima cuando más lo necesitas, la que no dejará que te sientas solo/a.

Enfermería es decisión coraje, rapidez, capacidad de organización, es cercanía,comprensión, es tu seguridad. Ganas de contribuir a la salud, es consejera y mediadora.

¿Que pasaría si no existiera la figura de Enfermería? Así nos lo hacen ver en A enfermagem con este precioso vídeo. En nuestra mano está darle a nuestra profesión la importancia que merece.

Yo soy Enfermera ¿Y tu?

 

Jornadas #3esalud

Hace un par de semanas tuvieron lugar en Jaén las II Jornadas Nacionales de #3esalud y las I Internacional llevadas a cabo por el Colegio de Enfermería de Jaén y La Factoría Cuidando de Serafín Fernandez (@cuidandosfs) y Antonio Jesús Ramos (@cuidandoAJR). El año pasado no pude asistir, pero este no podía dejar escapar la oportunidad!

Empezaré desglosando el título para aquellas/os que no lo conozcan. Nos encontramos ante 3 «e» sumamente importantes en el campo de la salud: evidencia, e-salud e innovación en salud y cuidados.  El hecho de haberme adentrado en el mundo de la investigación, me hace ver enfermería de una manera totalmente diferente a lo que aprendí y viví durante la carrera. Durante mi formación no se le daba tanta importancia a la investigación, había una única asignatura que se basara en explicar el método científico, lo cual considero casi alarmante, ya que terminé hace relativamente poco tiempo y aun no se le daba la importancia que en verdad se merece. Me alegro enormemente que se haya incrementado la presencia de investigación en la formación de los profesionales de la Enfermería ya que es imprescindible para emprender el camino del cambio.

Pues esto mismo es lo que se intenta fomentar con este tipo de jornadas: Conocimiento, basado siempre en evidencias, favorecer el desarrollo de un profesional crítico y capaz de basar su trabajo en fundamentos científicos.

Las jornadas contaron con la presencia de personas altamente influyentes en el mundo de la enfermería y las nuevas tecnologías. Twitter se ha convertido en un gran salón de actos donde exponen e interactuan profesionales de la salud; cuando crees que 140 caracteres no te permiten expresar tus ideas, llega twitter y te sorprende. Si bien muchas de las jornadas y congresos amplían tus conocimientos y favorecen las relaciones entre profesionales; estas nos han ayudado a interconectar al momento y compartir ideas tanto con las personas asistentes como las que seguían las mismas desde las redes sociales. Esta forma de enriquecer los encuentros debe servir de ejemplo para poner al servicio de la salud y del profesional las nuevas tecnologías.

Hablando de los avances tecnológicos no puedo olvidar todas esas ponencias que marcaron las jornadas y que me permitieron conocer el trabajo que compañeros de profesión estaban desarrollando. Sin duda pondré en práctica todo lo que esté en mi mano para favorecer el avance de la Enfermería. Esto es  un camino lento y que exige paciencia y constancia; pero que da buenos frutos.

Os dejo el resumen de las jornadas que Serafín y Antonio nos dejan en su página La factoría Cuidando.

 

Una recomendación: No dudéis en apuntaros a la siguiente! 😉

 

 

Sindrome de Florence Nightingale

Actualmente son muchas las curiosidades que versan en torno a la enfermería. Unas ciertas, otras no tan ciertas… pero con algo en común, todas están hechas para saber de ellas! Con lo que nos gustan las curiosidades a los enfermeros 🙂 .

Pues bien, seguro que muchos ya lo conocéis, pero yo no conocía este «síndrome»  hasta que el otro día me topé con el siguiente vídeo:

Y bien, ¿Qué os parece? jajaja ¿Os ha pasado? . Tal y como dicen en el vídeo el Síndrome de Florence Nightingale es una denominación que se utiliza para referirse a una situación donde el terapeuta, usualmente un doctor o enfermero, desarrolla un acercamiento emocional hacia pacientes vulnerables que están a su cuidado». Esto  consiste básicamente en que las enfermeras  terminan enamorándose de sus pacientes, se dice que muchos matrimonios se formaron así, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial en donde muchos soldados enamoraban y se dejaban enamorar por sus cuidadoras.

Os dejo el fragmento de un blog muy bueno que me ha hecho reir, da su propia mirada sobre este «Sindrome»:

Por si alguien no sabe quién es Florence Nightingale, ella es la enfermera por excelencia. Y claro, todas las féminas llevamos a una Florence en nuestro tierno interior. Nada nos hiperventila más que un quejido de nuetros amorcitos. De inmediato viene la búsqueda de Tapsines, termómetros, agüitas de diversas hierbas y sopitas varias. Y si nuestro querubín se corta, viene la povidona o el alcohol (soplando suavecito arriba de la herida para que no le vaya a arder), el parchecurita o la gasa estéril. Y no sólo cuidamos en la enfermedad, somos las reinas de la profilaxis. SIMI

Fuente: La revista de las flores

Símbolos Enfermeros: La lámpara

Entre algunas de las cosas que identifican a la Enfermería desde sus comienzos «modernos» es la lámpara…

Pues bien esto tiene un por qué y se lo debemos a  Florence Nightingale, la precursora de la enfermería moderna. Durante la guerra de Crimea en 1854, por las noches, cuando todo el equipo de enfermeras y médicos se había retirado, ella hacía rondas en solitario para observar el estado de los pacientes y velar por ellos. Asistía desde el punto de vista emocional a quien necesitara de consuelo y aliento; tal es así que entre los soldados se gano el  seudónimo de » la dama de la lámpara» en alusión a la lampara turca que portaba para iluminar su camino cuando diariamente recorría los pasillos llenos de soldados heridos.

Actualmente, en Londres, podemos visitar el Museo de Florence Nightingale en Saint Thomas Hospital, donde aún funciona la primera escuela de enfermeras fundada por la célebre madre de la enfermería moderna. Su lámpara también está conservada en el museo, donde recibe la visita de todos aquellos curiosos que alguna vez escucharon o estudiaron la historia de “La dama de la lámpara”.

Este símbolo de la enfermería muestra 

    • La luz que se requiere en todos los actos de cuidado.
    • Símbolo de la claridad y el conocimiento,
    • Iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el otro. (blog enfermería moderna)

Fuentes: Generación Enfermería, Universidad Mexicana y Que aprendemos hoy.

La Marea Rosa de las Matronas

Esta Marea Rosa es una iniciativa de las matronas andaluzas, que tiene como lema «Una matrona más, una cesárea menos». Aprovechando que hoy es el Día Internacional de la mujer, se está llevando a cabo en Andalucía, de mano de la Asociación Andaluza de matronas, http://www.aamatronas.org/ una campaña de concienciación a la ciudadanía y recolección de firmas; para hacer que las mujeres reivindiquen sus derechos para una asistencia especializada y la actuación de las matronas sea reconocida.

Si nos fijamos en la distribución de nº de mujeres entre 15-64 años que residen en el territorio andaluz y el nº de matronas que actualmente ocupan un puesto en los centros de salud de cada provincia; se puede observas que hay un reparto totalmente heterogéneo e insuficiente. No todas las mujeres están recibiendo el mismo tipo de atención sanitaria, ¿no tiene una mujer de Almería, el mismo derecho que una mujer de Sevilla en poder ser atendida por una enfermera especialista?

Imagen

Fuente: Asociación Andaluza de Matronas

La matrona debe ser la figura referente en el centro de salud para la mujer, en su proceso de embarazo, parto y puerperio; etapas de la vida para la que han sido específicamente formadas y preparadas. En otras autonomías esto no se pone en duda, pero en Andalucía se pone de manifiesto la falta de estos profesionales en nuestros centros de salud.

 IMG_5815 IMG_5814

Información de la foto: Imagenes de Jaén esta mañana. El alcalde de la ciudad colaborando con las firmas (Espero su colaboración también sea directa sobre el tema en cuestión)

Estos son algunos de los lugares en los que se está haciendo visible este llamamiento, si estas cerca no lo dudes y firma; entre todos podemos favorecer una atención sanitaria de calidad!

Imagen

Este es el texto que se ha estado difundiendo para la captación de firmas Marea Rosa

Más fotos: Aquí

Fuente: Asociación Andaluza de Matronas, El parto es nuestro, +Matronas y Europapress.

El tiempo en Enfermería

A continuación la previsión meteorológica enfermera:

Imagen

Arrecia el temporal, la situación de inestabilidad se extiende durante las próximas jornadas en toda la Península. Descenderán las contrataciones y la marcha indiscriminada de enfermeras a otros países seguirá siendo noticia en gran parte del mapa.  Si bien es cierto que a lo largo de las semanas tenderán a desaparecer las precipitaciones y disiparse las nubes; ofrenciendonos rayitos de sol que ayudaran a iluminar todas esas ideas innovadoras, que han estado ocultas en casi todas las regiones, durante los últimos meses; y las cuales nos ayudarán a avanzar. La borrasca actual de polémicas que azota nuestra profesión, está centrada sobre todo en la zona de homologación profesional y en el hashtag #DUEnoesGRADO; tambíén arrasa con fuerte oleaje en la costa de los cuidados la metodología basada en evidencias cientifícias y no olvidarnos de la tasa de reposición laborar y la precariedad laboral que sacude a la sanidad pública.

Se recomienda el uso de paraguas para hacer frente las borrascas. Mientras de este a oeste y de norte a sur, seguiremos luchando por que el sol luzca en Enfermería, sea visible y  reconocida. Buscando que un anticiclón se establezca de manera permanente en nuestro día a día.    En términos generales, esperamos unas futuras temporadas de sol en casi toda España.

Imagen