OPInando de la OPE. ¿SAStifechos?

Antes de que el alba despuntara, poníamos rumbo al lugar donde se desarrollaría el examen. Una hilera de coches desfilaba por la autovía; si, yo diría que son enfermeros. Íbamos creando señales luminosas (como en el pasillo de los aviones) imposible que hubiera lugar a la duda sobre donde teníamos que dirigirnos. La universidad empezaba a llenarse, la gente se amontonaba en la entrada del aulario, los sindicatos nos llenaban de propaganda para que tengas recursos para tapar la culpa post-examen si no has estudiado y también de bolis y gominolas. Ya no había excusas! :p estábamos listos.

Algunos con sueño, otros con su energía y con la de los demás. En verdad daban ganas de haber ido en bata de casa, los domingos son de guardar y estar cómodos aunque sea en un examen. Salir de la cama de golpe no es lo mejor. Otro parecían que no habían pisado la cama o que se levantaron con el ánimo subido y se pusieron de gala. Cada uno se prepara para el examen como quiere, para gustos los colores :).

gente 2

En el ir y venir de gente localizando su clase, saludos de compañeros de trabajos y de otros tantos que llevaban tiempo sin verse, y se escuchaban frases como «que se note aunque sea que hemos echado la inscripción» «Que dios reparta suerte» «¿Qué preguntarán? «Igual nos cae la breva» «Vamos a echar la quiniela»…. jajaj bueno, ahora parece que no soy la única que no estaba 100 % segura de lo que venía a hacer. Localizo mi clase, bueno la numero 13… no me dejare influenciar …

aula 13

A las 8:20 ya estábamos sentados en el aula, ausencias y algún DNI caducado, la imposibilidad de usar tapones porque no estaba indicado en las instrucciones y el tener que dar la organización relojes que pitaran la hora…  fue lo único a destacar del inicio. Mientras tanto nos dio tiempo a releer las instrucciones de la hoja de respuestas como 6-7 veces, acabar con las gominolas, revisar si el móvil estaba o no apagado otras 10 veces, mediar la botella de agua, a que nos leyeran las instrucciones pausadamente, volvimos a hacer tiempo para la apertura de la caja (8:45), más tiempo para repartir y revisar cuadernillos(8:55) y por fin dieron las 9:oo!

En cuanto al examen, pues lo que ya sabíamos mas o menos: 100 preguntas sobre legislación de la Junta de Andalucía, procesos, protocolos, rutas sanitarias, escalas de valoración, vacunas, check-list, salud infantil, paliativos, consentimientos informados, la bioética también a estado presente,transporte sanitario, triaje, atención especializada y primaria, gestores de casos…; en definitiva como se suele decir se han tocado la mayoría de los palos. Algunas preguntas nulas del tirón por estar incompletas, creo que se han quedado cortos con las de reserva…

hoja de respuestas

La 2ª parte estaba formada por 3 casos prácticos de los que se han derivado 50 preguntas que se centraban bastante en la NANDA y las valoraciones de enfermería, además de consejo sanitario y educación para la salud. Casos centrados en Enfermería infantil, en los cuidados paliativos y cirugía ortoprotesica con complicación.

¿Difícil? A mi parecer no, hay preguntas que llevaban a la duda, otras al creer que no sabes nada, otras que aparecían intercaladas y te hacían parecer listo (Benditas fases del PAE! xD), pero centrándonos en los importante, habiendo estudiado sin duda creo que era el examen ideal para conseguir esa plaza tan ansiada!

Ante todo mucha suerte a todos y disfrutar del Domingo y por que no pensar en el dicho ese de… «A quien madruga…» 🙂

Y a vosotros, ¿Qué os ha parecido? ¿Qué tal en Canarias?

Anuncio publicitario

Enfermería en el turno de Noche «el sereno del hospital»

Los rayos del sol van despuntando, el día comienza mientras las ultimas gotas de las medicación pautada preparan al paciente para una nueva jornada. Antagonismo de los turnos de noche, que terminan con el abrir de ojos de unos y el deseo de los nocturnos de llegar a casa y ceder ante la gravedad que deja caer los parpados.

Turnos largos, turnos en los que ese silencio de la noche se ve interrumpido por el ruido de timbres, bombas, romper de ampollas de la medicación, el abrir de sueros, jeringas y agujas, teléfono, el traqueteo del carro a lo largo del solitario pasillo de la planta. Enfermería, el «sereno» del hospital, velando por el bienestar de los pacientes finaliza su jornada con la llegada de la luz y con ella el relevo.

Ahora si, es hora de volver a casa. Ahora toca auto-cuidarse! Hay que predicar con el ejemplo.

Buenas noches!

Fdo: Enfermera tras el turno de noche

Crónica de un EIR anunciado

Ayer 31 de Enero, tuvo lugar de nuevo la tradicional prueba de la Especialidad enfermera. Como cada año, es una nueva oportunidad de encontrarse con los amigos de siempre: D. Orem,  C. Roy, Lenninger y otros nuevos que se van sumando como si de una fiesta se tratase: Phaneuf, Carol Gilligan, Urwick. Una lista infinita de personajes que no sabias de su existencia.

Llega ese momento, entras a la clase, te colocan en tu posición, esperas hasta que se completa el aforo, te explican las normas, reparten, se equivocan al repartir,media hora de retraso y por fin! empieza la super maratón de 200 preguntas (+10 de reserva) durante 4 horas y media….!! Abres la primera página y un sudor frío te recorre el cuerpo, intentas crear un proceso organizado y sistemático de búsqueda de información en tu cabeza, y es en ese preciso momento que te das cuenta que las células parietales de tu estómago se están pasando con su secreción, «no ha sido buena idea atiborrarse de mercurio antes del examen»!!

Pasan los minutos entre cálculos de gotas y de dosis de vacunas, hipertensiones hidrostáticas, craneales, nefroticas, sanguíneas, linfáticas… jajaja (y todo lo que se te ocurra más); Terminando de poner en duda si en verdad tienes «una dificultad para resolver nuevos problemas» o que quizás lo que tienes es «una memoria episódica» decidiendo seguir a partir de ahora un estupendo «envejecimiento activo».

Al final de la tarde sientes un «Riesgo de deterioro de la integridad cutánea con  cambios posturales poco frecuentes» , te acuerdas del que ideó un examen tan largo y del que diseñó esas sillas y mesas tan cómodas; a ver quien endereza ahora esa «joroba de búfalo».

Pero de lo que no cabe duda es de que sabes que tienes una «alta motivación de logro», y de que eres capaz de soportar esas 4 horas, de que vas arrasar y vas a conseguir plaza, y con coraje respondes a las últimas preguntas saltando ese periodo refractario en el que te creías inmerso! Y ahí estas, libre al fin, sabiendo que has sobrevivido a un encarnizamiento teórico.

Ahora queda esperar a que el «Cuadro de Mando» nos muestre como gestiona los procesos y revele las respuestas correctas! Mientras tanto disfruta de los días de diversión que te ha privado el examen! Recupera tu salud y haz lo necesario para mejorar la «alteración de la interacción social» en la que te encontrabas.

Ah y se me olvidaba, Enhorabuena por tu esfuerzo! Sea cual sea el resultado, ha merecido la pena, has aprendido, te has superado y puedes conseguir lo que te propongas!!

Fdo: Entre Guías y Vías

Nosotros marcamos la diferencia!

Enfermería, formada por profesionales que se encargan de cuidarte…

…De ver más allá de un compuesto de dígitos que conforman tu Hª clínica, de saber que no tienes nombre de habitación, de tratarte «con-tacto», de que no solo eres alguien a quien realizar técnicas y conseguir resultados numéricos; sino aquella que es capaz de darte lo mejor en cada momento, estar al día de los avances, de conseguir tu recuperación y mantenerte saludable.. Enfermería es la que te enseña y la que no para de aprender y formarse. Es aquella que tiene dedicación por ti y por los tuyos, la que te tapa cuando te lleva la medicación de la noche, la que te despierta con una sonrisa, aquella que te aprieta la mano en los momentos duros, que te anima cuando más lo necesitas, la que no dejará que te sientas solo/a.

Enfermería es decisión coraje, rapidez, capacidad de organización, es cercanía,comprensión, es tu seguridad. Ganas de contribuir a la salud, es consejera y mediadora.

¿Que pasaría si no existiera la figura de Enfermería? Así nos lo hacen ver en A enfermagem con este precioso vídeo. En nuestra mano está darle a nuestra profesión la importancia que merece.

Yo soy Enfermera ¿Y tu?

 

La visión de la enfermera de Atención Familiar y Comunitaria

Que mejor que estrenar esta nueva sección del blog, que con un entrevista a una Enfermera Especialista, con objetivo del día Nacional de la Atención Primaria; el 12 de Abril de cada año. Desde hace dos se empezó a celebrar este día para dar a conocer la verdadera función de la atención primaria, y darle la importancia que realmente se merece.  Debo agradecer esta colaboración a una gran amiga, compañera y profesional por acceder a colaborar y permitirme hacerle esta entrevista. Sus palabras nos ayudarán a tener una visión holística y actual de lo que en verdad es la Enfermería Comunitaria desde la mirada de una enfermera especialista; es toda una oportunidad tanto para el resto de profesionales como para los ciudadanos.

De nuevo, Gracias! 🙂

ENTREVISTA A UNA ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA COMUNITARIA

1.- ¿Cuánto hace que te convertiste en Enfermera Comunitaria?

Soy Especialista desde Mayo de 2013, formando parte de la primera promoción de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

2.- ¿Qué te llevó a escoger esta especialidad?

Sinceramente llevaba tiempo pensando en que quería hacer esta especialidad, y cuando me enteré que había salido publicada en el BOE la convocatoria no lo dude ni un segundo.

Me encanta la enfermería Comunitaria por varios motivos:

-La cercanía con la población.

-El trato horizontal con los compañeros (imprescindible el trabajo en equipo).

-La autonomía de la que disponemos los enfermeros en la atención comunitaria y el valor que se les da a nuestro trabajo

-La posibilidad de valorar como en ningún otro ámbito a las personas en su contexto y con sus circunstancias (me ENCANTA la atención domiciliaria y la atención a las cuidadoras tan olvidadas en nuestro sistema).

-La importancia que tienen en éste ámbito tanto la prevención como la promoción de la salud, que tan efectivas son (demostrado científicamente) y a las que tan poco importancia se les da.

-La educación sanitaria y las amplísimas posibilidades que nos ofrece el trabajar en este lugar privilegiado, la comunidad.

-La satisfacción de poder seguir durante mucho tiempo el proceso de salud o enfermedad de tus usuarios y poder valorar la eficacia de tus intervenciones a largo plazo.

Bueno y mil motivos más que podría seguir poniendo

3.- Antes de conocerla de primera mano ¿Qué pensabas de la Atención Primaria? ¿Cómo pensabas que funcionaba?

La verdad es que no imaginaba todo lo que se puede hacer, todo lo que se puede conseguir y en la cantidad de cosas en las que se puede trabajar.

Mi experiencia en atención primaria había sido únicamente como alumna de prácticas durante la carrera y por suerte o por desgracia fue en una época en la que dónde me toco hacer mi rotación se trabajaba por consultas a demanda y me quedé con bastante mal sabor de boca porque aquello no era lo que yo imaginaba, ni lo que me habían enseñado en la teoría, tenía que haber algo más, no podía ser solo aquello, un trabajo puramente técnico que no requería más que de ser habilidosos y quizá ese quedarme con ganas de más fue otro de los motivos de mi elección.

Sinceramente la visión que mucha gente tiene de atención primaria deja mucho que desear, enfermeros sentados en sus consultas, médicos que ni recetan ni derivan, “cementerio de elefantes” que la eligen para pasar la senectud de su carrera profesional…y todos esos mitos (o no tan mitos) también están entre nosotros los profesionales que somos los que a capa y espada confeccionamos las imágenes que luego hasta nosotros mismos nos creemos.

4.- Y ahora… ¿Cómo la definirías?

Como la pieza clave que permite que el engranaje funcione.

 5.- ¿Difiere mucho de las ideas preconcebidas que tenías?

Difiere bastante y mucho más si comparamos con el amplísimo y completísimo programa formativo con el que cuenta la especialidad.

 6.- ¿Crees que los ciudadanos tienen un concepto erróneo de lo que es la Atención Primaria?

Creo que los ciudadanos tenemos en general un concepto erróneo de lo que es nuestra salud y sobre todo de quien es el responsable principal de nuestro estado de salud y a partir de ahí todo lo demás.

Hay una gran parte de la población que conoce atención primaria y que hace un uso correcto de sus servicios, hay otra parte que la desconoce, desconfía y la mira con recelo las personas de este grupo pueden ser hiperdemandantes o saturar los servicios de urgencias, también hay grupos de hiperfrecuentadores y hay otro grupo que directamente ni conoce, ni acude a ningún nivel asistencial y prefiere confiar en los consejos de su farmacéutico o vecino.

Quizá el papel del médico de familia o médico de cabecera si parezca estar más claro (ellos tiene más de un cuarto de siglo de ventaja con respecto a nosotros en esto de la especialidad) pero sin duda el papel de la enfermera en general es bastante desconocido, (para la mayoría de la población somos solo “pinchaculos”) y el de la enfermera de familia en particular hay incluso quien lo pone en duda.

 7.- Actualmente, ¿cuál crees que es el papel más importante de los centros de salud?

 Por una parte y durante la época normal el centro de salud presta servicios de atención básicos a toda la población mediante trabajo en equipo, atendiendo al individuo, su familia y su comunidad; a través de programas y funciones de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación.

Por otra parte sirve de filtro a la atención hospitalaria, que complementa el trabajo realizado desde atención primaria hasta que éste por su complejidad y necesidades precisa de atención más concreta.

Y finalmente es desde atención primaria, desde donde se confeccionan y organizan las historias clínicas de cada ususario y se asegura la continuidad de cuidados, de tal modo que cuando un usuario precisa de atención hospitalaria, es atendido y dado de alta, parte de su historia, sino está informatizada, debe de ser enviada a atención primaria, dónde vive el usuario y desde dónde se puede hacer mayor uso de ella.

 8.- ¿Se tiene en cuenta a los ciudadanos para la toma de decisiones? No me refiero solo a las patologías por las que están afectados, sino por sus propias demandas asistenciales (ya sea de información, formación u otros tipos de recursos)

A un nivel macro, creo que se tiene en cuenta las necesidades de salud de la población, es decir, por ejemplo a la hora de elaborar alguna estrategia, primero se valoran los problemas de salud y las necesidades de la población y en base a ello se elaboran, de otro modo no tendría ningún sentido.

A nivel micro hay que tener claro que la autonomía es una de los cuatro principios de la bioética que no podemos ni debemos olvidar y que su máxima expresión es el consentimiento informado y ojo no entendido como documento que nos cubre las espaldas, sino como la información que como profesional doy a un usuario asegurándome de que ha sido entendida y suficiente como para permitirle tomar una decisión.

En cuanto a las demandas de información, formación y recursos puedo decir que se tiene muy en cuenta y que se tratan de satisfacer dentro de las posibilidades, cada vez más escasas. Como ejemplo tenemos los talleres de formación a cuidadoras que se pueden ir modificando en función de las necesidades de las mismas, los programas grupales de deshabituación tabáquica, consejo dietético, educación maternal, salud escolar, forma joven y otras muchas iniciativas que surgen sin estar adscritas a ningún programa o estrategia concreto de nuestro sistema sanitario público y también se intentan satisfacer. Eso en cuanto a información y formación, en cuanto a recursos podemos encontrar en los centros de salud dos figuras clave para ello, enfermera gestora de casos y trabajador social.

 9.- ¿Cuál es tu propuesta de mejora para la situación actual? (solo si consideras que necesita mejorar)

Pues sí, se necesita mejorar porque aunque se hace mucho desde atención primaria se podría hacer más y para ello son necesarias varias cosas desde mi punto de vista:          – Que ciudadanos y profesionales trabajemos unidos para rechazar cualquier recorte impuesto, y tratemos de buscar un verdadero consenso político y social que garantice la calidad y la equidad.

-Que se dote a los profesionales del tiempo que históricamente han reclamado y que por la escasez de plantillas últimamente se está viendo aún más reducido así como dar respuesta al resto de reivindicaciones históricas de la Atención primaria, eliminación de la alta frecuentación, burocratización y medicalización, creación de medidas que eviten la descoordinación entre niveles asistenciales o instauración de sistemas que permitan el reconocimiento e incentivación de los méritos productivos y científicos, formación, investigación, docencia, entre otros.

Y en cuanto a la profesión enfermera en concreto creo que también son necesarios cambios y soy consciente de que puede que no gusten algunas de mis sugerencias aunque no son nuevas, son exigencias que llevan años pidiendo muchos de nuestros compañeros:

-En primer lugar terminar con los traslados masivos de profesionales de atención hospitalaria a atención primaria (como he dicho antes para pasar allí la senectud de su carrera profesional)

-En segundo lugar permitir que los verdaderas artistas y artífices de la atención primaria (los enfermeros y enfermeras que llevan toda su vida dedicada a ella) sean especialistas con título, porque ya lo son sin título.

-En tercer lugar que cada puesto de trabajo de atención primaria sea ocupado por un especialista porque en un sistema en el que se supone que el usuario es el centro no se puede entender que éste no reciba la mejor atención que pueda recibir, la que le puede prestar la persona mejor formada para tal fin, un especialista.

-Y en último lugar pero quizá el primero en importancia que los profesionales enfermeros en general nos responsabilicemos con nuestro trabajo, con nuestras capacidades, con nuestra formación y con nuestra profesión.

10.- ¿Cuál crees que es el objetivo del Día Nacional de la Atención primaria?

Dar a conocer a la sociedad y recordar a las administraciones la importantísima labor que se lleva a cabo desde este nivel y que permite el óptimo funcionamiento del sistema sanitario en su conjunto.

Éste día se lleva celebrando desde 2011 y en su primera edición se centró en la necesidad de que el presupuesto real destinado a financiar las prestaciones y servicios de atención primaria supusiese al menos el 25% del total destinado a financiar la sanidad pública española.

En su segunda edición (2012) se celebró bajo el lema “Por tu salud y por la nuestra” con el objetivo de recalcar la importancia de que profesionales y ciudadanos trabajemos juntos para situar a la atención primaria como verdadero eje del Sistema Nacional de Salud.

En su edición del año anterior (2013) el lema del foro de atención primaria fue “En tiempo de crisis, más Atención Primaria” reclamando una vez más mayor financiación para su sostenibilidad.

11.- ¿Podrías escribir una breve reflexión crítica para los pacientes?

Desde atención primaria podemos dar respuesta a todas sus necesidades de salud evidentemente no podremos solucionarlas todas directamente pero sí que podemos orientar a dónde se les puedan dar las mejores soluciones.

12.- ¿Y una reflexión para los compañeros de la salud?

Los profesionales de atención primaria debemos ser el referente a nivel del proceso salud-enfermedad de nuestros usuarios, su familia y su comunidad, esa ha de ser la esencia de nuestra labor.

13.- Y por último…. ¿Cómo valoras el futuro de la Atención Primaria y sus profesionales especialistas?

Quiero valorarlo positivamente y pensar que todo va a cambiar pronto y que mi visión romántica de la atención primaria va ha ser una realidad, pero la cruda realidad es bien distinta, cada vez se invierte menos en nuestro nivel a pesar de que los grandes estudios realizados al respecto nos dicen que un modelo de atención primaria bien estructurado potente y fuerte es un modelo que garantiza mejores resultados en salud que los modelos basados en las altas tecnologías de atención hospitalaria. También es verdad que nuestros profesionales están cada vez más quemados y menos motivados, al igual que nuestros usuarios y que el hecho de que existan especialistas en enfermería “no vende” porque no se nos puede manipular de un sitio a otro como hasta la fecha. Pero está claro que tarde o temprano la situación cambiará, los usuarios exigirán lo que les corresponde como derecho, la mejor atención posible y los profesionales estaremos también ahí peleando para que esto se cumpla. ¡No nos vamos a rendir¡

 

Almudena Martín

Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria