Autofelicidades compañeros! Feliz Día de la Enfermería

FELIZ DÍA DE LA ENFERMERÍA!! Por más visibilidad de nuestra profesión, por que se reconozca que somos más que aquella persona que te lleva pastillas a la habitación y te pincha….»la practicante». Míranos mas como esa persona que te cuida, que recorre los pasillos en busca de soluciones, que es al mismo tiempo enfermera, secretaria, telefonista, recadera, nexo de unión del equipo multidisciplinar por su cercanía al paciente. Aquella que te tiende la mano, que está a la vuelta de la puerta cuando la necesitas. Curas, vendajes, medicación, analíticas, pruebas, pases de visita, vigilar signos de alerta, mantenimiento de vías periféricas, vías centrales, sondajes, alimentación adecuada a tu estado de salud, suplencia en el autocuidado…. Un apoyo temporal hasta la recuperación de la salud.

Para conmemorar el día me quedo con esta pintura de Rufi García Pintora y Enfermera y que posee más obras en su colección y que os invito que conozcáis.

enfermeria

Velar con amor – Rufi García

12 de Mayo, día en se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale «Madre de la Enfermería Moderna» y todo lo que hizo por lo que es hoy en día nuestra profesión Dejó simbolos enfermeros como: La lámpara

 También os dejo esta entrada del El Huffington Post de hoy por el día de la Enfermería.

¡Porque Enfermería se construye entre todos!

Anuncio publicitario

OPInando de la OPE. ¿SAStifechos?

Antes de que el alba despuntara, poníamos rumbo al lugar donde se desarrollaría el examen. Una hilera de coches desfilaba por la autovía; si, yo diría que son enfermeros. Íbamos creando señales luminosas (como en el pasillo de los aviones) imposible que hubiera lugar a la duda sobre donde teníamos que dirigirnos. La universidad empezaba a llenarse, la gente se amontonaba en la entrada del aulario, los sindicatos nos llenaban de propaganda para que tengas recursos para tapar la culpa post-examen si no has estudiado y también de bolis y gominolas. Ya no había excusas! :p estábamos listos.

Algunos con sueño, otros con su energía y con la de los demás. En verdad daban ganas de haber ido en bata de casa, los domingos son de guardar y estar cómodos aunque sea en un examen. Salir de la cama de golpe no es lo mejor. Otro parecían que no habían pisado la cama o que se levantaron con el ánimo subido y se pusieron de gala. Cada uno se prepara para el examen como quiere, para gustos los colores :).

gente 2

En el ir y venir de gente localizando su clase, saludos de compañeros de trabajos y de otros tantos que llevaban tiempo sin verse, y se escuchaban frases como «que se note aunque sea que hemos echado la inscripción» «Que dios reparta suerte» «¿Qué preguntarán? «Igual nos cae la breva» «Vamos a echar la quiniela»…. jajaj bueno, ahora parece que no soy la única que no estaba 100 % segura de lo que venía a hacer. Localizo mi clase, bueno la numero 13… no me dejare influenciar …

aula 13

A las 8:20 ya estábamos sentados en el aula, ausencias y algún DNI caducado, la imposibilidad de usar tapones porque no estaba indicado en las instrucciones y el tener que dar la organización relojes que pitaran la hora…  fue lo único a destacar del inicio. Mientras tanto nos dio tiempo a releer las instrucciones de la hoja de respuestas como 6-7 veces, acabar con las gominolas, revisar si el móvil estaba o no apagado otras 10 veces, mediar la botella de agua, a que nos leyeran las instrucciones pausadamente, volvimos a hacer tiempo para la apertura de la caja (8:45), más tiempo para repartir y revisar cuadernillos(8:55) y por fin dieron las 9:oo!

En cuanto al examen, pues lo que ya sabíamos mas o menos: 100 preguntas sobre legislación de la Junta de Andalucía, procesos, protocolos, rutas sanitarias, escalas de valoración, vacunas, check-list, salud infantil, paliativos, consentimientos informados, la bioética también a estado presente,transporte sanitario, triaje, atención especializada y primaria, gestores de casos…; en definitiva como se suele decir se han tocado la mayoría de los palos. Algunas preguntas nulas del tirón por estar incompletas, creo que se han quedado cortos con las de reserva…

hoja de respuestas

La 2ª parte estaba formada por 3 casos prácticos de los que se han derivado 50 preguntas que se centraban bastante en la NANDA y las valoraciones de enfermería, además de consejo sanitario y educación para la salud. Casos centrados en Enfermería infantil, en los cuidados paliativos y cirugía ortoprotesica con complicación.

¿Difícil? A mi parecer no, hay preguntas que llevaban a la duda, otras al creer que no sabes nada, otras que aparecían intercaladas y te hacían parecer listo (Benditas fases del PAE! xD), pero centrándonos en los importante, habiendo estudiado sin duda creo que era el examen ideal para conseguir esa plaza tan ansiada!

Ante todo mucha suerte a todos y disfrutar del Domingo y por que no pensar en el dicho ese de… «A quien madruga…» 🙂

Y a vosotros, ¿Qué os ha parecido? ¿Qué tal en Canarias?

Enfermería en el turno de Noche «el sereno del hospital»

Los rayos del sol van despuntando, el día comienza mientras las ultimas gotas de las medicación pautada preparan al paciente para una nueva jornada. Antagonismo de los turnos de noche, que terminan con el abrir de ojos de unos y el deseo de los nocturnos de llegar a casa y ceder ante la gravedad que deja caer los parpados.

Turnos largos, turnos en los que ese silencio de la noche se ve interrumpido por el ruido de timbres, bombas, romper de ampollas de la medicación, el abrir de sueros, jeringas y agujas, teléfono, el traqueteo del carro a lo largo del solitario pasillo de la planta. Enfermería, el «sereno» del hospital, velando por el bienestar de los pacientes finaliza su jornada con la llegada de la luz y con ella el relevo.

Ahora si, es hora de volver a casa. Ahora toca auto-cuidarse! Hay que predicar con el ejemplo.

Buenas noches!

Fdo: Enfermera tras el turno de noche

El cuento como herramienta educativa sanitaria

Cuando una historia para niños se convierte en la mejor forma para hacerles comprender lo que les sucede a ellos o a otro niños de su edad, puede considerarse como una herramienta ideal en el entorno tanto hospitalario como en el ámbito familiar y de organizaciones y asociaciones de pacientes.

Los valores y conocimientos que se pueden transmitir de esta manera tan didáctica, hacen del cuento un elemento esencial para acercarnos a los más pequeños. Sus fantasías e idealizaciones harán que vean la realidad de la forma en la que se les ha relatado; es decir, de forma sencilla, dinámica, cercana y familiar.

A raíz de esto, os enlazo alguno de los cuentos que nos pueden ser de utilidad en el desarrollo diario de nuestra profesión. Estos versan tanto de enfermedades, de situaciones cotidianas a los que los niños puede costarle adaptarse entre otras temáticas.

  • Cuento para niños celiacos: El horno de la abuela , de Elena Aguayo Predraza,  una buena forma de que se vean reflejados en un personaje y asimilen que todo puede seguir como antes, tal y como le sucede al protagonista
  • Desde la fundación para la diabetes podemos acceder a los Cuentos de Borja, son 9 tomos en los que se relatan diferentes aspectos y momentos a los que se tiene que enfrentar un niño con diabetes.
  • La Fundación ONCE,  nos trae LECTURAS PARA SENSIBILIZAR DESDE LAS PRIMERAS LETRAS, cuyo objetivo es es mostrar las vivencias de niños y niñas con discapacidad a través de sus divertidas aventuras. Algunos de estos títulos son: Nacho pista tenista, donde se habla sobre la espina bífida; Aitor aviador, se relatan las dificultades de un niño con TDAH; Rosalía la espía, donde los problemas de audición y la lengua de signos son los protagonistas… entre otros títulos.
  • Por otro lado tenemos la aportación del sindicato SATSE y Vera la Enfermera como una forma de acercar a los niños al trabajo de la enfermería. Una forma de eliminar miedos y fomentar la confianza en los profesionales de la salud.

Cuéntame un cuento

Hay muchísimos cuentos más que pueden sernos útiles ¿Cuál aportarías tu? 😉

La Marea Rosa de las Matronas

Esta Marea Rosa es una iniciativa de las matronas andaluzas, que tiene como lema «Una matrona más, una cesárea menos». Aprovechando que hoy es el Día Internacional de la mujer, se está llevando a cabo en Andalucía, de mano de la Asociación Andaluza de matronas, http://www.aamatronas.org/ una campaña de concienciación a la ciudadanía y recolección de firmas; para hacer que las mujeres reivindiquen sus derechos para una asistencia especializada y la actuación de las matronas sea reconocida.

Si nos fijamos en la distribución de nº de mujeres entre 15-64 años que residen en el territorio andaluz y el nº de matronas que actualmente ocupan un puesto en los centros de salud de cada provincia; se puede observas que hay un reparto totalmente heterogéneo e insuficiente. No todas las mujeres están recibiendo el mismo tipo de atención sanitaria, ¿no tiene una mujer de Almería, el mismo derecho que una mujer de Sevilla en poder ser atendida por una enfermera especialista?

Imagen

Fuente: Asociación Andaluza de Matronas

La matrona debe ser la figura referente en el centro de salud para la mujer, en su proceso de embarazo, parto y puerperio; etapas de la vida para la que han sido específicamente formadas y preparadas. En otras autonomías esto no se pone en duda, pero en Andalucía se pone de manifiesto la falta de estos profesionales en nuestros centros de salud.

 IMG_5815 IMG_5814

Información de la foto: Imagenes de Jaén esta mañana. El alcalde de la ciudad colaborando con las firmas (Espero su colaboración también sea directa sobre el tema en cuestión)

Estos son algunos de los lugares en los que se está haciendo visible este llamamiento, si estas cerca no lo dudes y firma; entre todos podemos favorecer una atención sanitaria de calidad!

Imagen

Este es el texto que se ha estado difundiendo para la captación de firmas Marea Rosa

Más fotos: Aquí

Fuente: Asociación Andaluza de Matronas, El parto es nuestro, +Matronas y Europapress.

El tiempo en Enfermería

A continuación la previsión meteorológica enfermera:

Imagen

Arrecia el temporal, la situación de inestabilidad se extiende durante las próximas jornadas en toda la Península. Descenderán las contrataciones y la marcha indiscriminada de enfermeras a otros países seguirá siendo noticia en gran parte del mapa.  Si bien es cierto que a lo largo de las semanas tenderán a desaparecer las precipitaciones y disiparse las nubes; ofrenciendonos rayitos de sol que ayudaran a iluminar todas esas ideas innovadoras, que han estado ocultas en casi todas las regiones, durante los últimos meses; y las cuales nos ayudarán a avanzar. La borrasca actual de polémicas que azota nuestra profesión, está centrada sobre todo en la zona de homologación profesional y en el hashtag #DUEnoesGRADO; tambíén arrasa con fuerte oleaje en la costa de los cuidados la metodología basada en evidencias cientifícias y no olvidarnos de la tasa de reposición laborar y la precariedad laboral que sacude a la sanidad pública.

Se recomienda el uso de paraguas para hacer frente las borrascas. Mientras de este a oeste y de norte a sur, seguiremos luchando por que el sol luzca en Enfermería, sea visible y  reconocida. Buscando que un anticiclón se establezca de manera permanente en nuestro día a día.    En términos generales, esperamos unas futuras temporadas de sol en casi toda España.

Imagen

Buenas noticias DUE’s !!

Tras la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, integrada por SATSE y el Colegio General de Enfermería, logra el compromiso del Ministerio de Educación de aprobar de forma inminente la modificación normativa que hará posible que el DUE sea adscrito en el nivel 2 (Grado), sin ningún tipo de curso o coste económico para el enfermero.

De esta forma lo anunciaban el Sindicato de Enfermería SATSE y el Colegio de Enfermeros:

» Esto supone que no haya que realizar ningún tipo de curso de nivelación para la obtención de todos los derechos, académicos y profesionales, inherentes al título de Grado en Enfermería.

«Es importante que se conozca el inminente cambio normativo, al objeto de que sea conocido y tenido en cuenta, especialmente, por aquellos enfermeros que tuvieran previsto matricularse en las Universidades que ofrecen el inaceptable curso de adaptación para adquirir el título de Grado, advirtiendo que, en breve, el título de Diplomado en Enfermería tendrá los mismos efectos y derechos que el título de Graduado en Enfermería»

«No se va a consentir bajo ningún concepto que nada ni nadie abuse de la profesión enfermera, de su dignidad como profesión, de sus magníficos profesionales y de sus legítimas instituciones y representantes»

Esperemos que ese Real Decreto no tarde en salir y devuelva estabilidad a la formación en Enfermería. De esta forma se dejará de abusar de la situación de crisis actual y en la que los profesionales de Enfermería, buscan ante todo tener las mismas opciones de conseguir trabajo que los nuevos graduados. Ya no hará falta, ante todo, todos somos !Enfermeros!

Para más información:

http://www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/sala-de-prensa/noticias/item/2204-el-curso-de-adaptaci%C3%B3n-al-grado-puede-costar-a-los-enfermeros-m%C3%A1s-de-6000%E2%82%AC

http://www.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-prensa/satse-exige-el-reconocimiento-automatico-al-titulo-de-grado-de-enfermeria

Fuentes: Tablón en Blanco, SATSE, Consejo General de Enfermería.

Resucitando Enfermería

Hoy ha formado parte de los titulares de los telediarios una noticia con gran revuelo mediático. Se trababa del vídeo utilizado en las actividades formativas del cuerpo Nacional de Policía de Jaca (Huesca) en Primeros Auxilios.

En los vídeos (llamados «Super Sexy RCP») se muestran a mujeres y hombres, que más que realizar maniobras de reanimación, parece que están exhibiendo conjuntos de lencería, participando en un vídeo erótico o sacados de la mansión de Play Boy, en Los Angeles. ¿En qué estaba pensando la persona que creo el vídeo? No hay mayor forma de infravalorar la importancia de una maniobra de RCP, que exhibir de manera sexista a dos mujeres que se «retozan» para atraer la mirada de los participantes del curso, considero que no es la mejor forma de enseñar unas practicas de vital importancia y sobre todo como es en la Policía, que se encarga de velar por la ciudadanía.

Según sugieren las fuentes de información no son vídeos oficiales del curso, y los profesionales que impartieron el curso avisaron de que podía suscitar controversia. Os dejo el enlace del vídeo por si aún no lo habéis visto… Juzgad vosotros mismos!

http://www.youtube.com/watch?v=dI8JtQGSM1I

Pero si esto trae cola, para mi carga con gran importancia como siguen denominando los medios de comunicación  a Enfermería. Si, ellos echan mano del pasado, vuelven al 1977, para seguir llamándonos ATS (Auxiliar técnico sanitario). Hace ya unos 34 años que nos reconocieron como personal universitario, y le dieron a nuestra profesión la posición que necesitaba para mejorar. Fue en 1980 cuando apareció la primera promoción de Diplomados en Enfermería. Si sigue pasando esto es porque seguimos relegados a un segundo plano, no somos visibles.

Revolucionemos las redes sociales, las áreas asistenciales, empecemos por nuestro entorno más cercano. No soy  «la practicanta», ni la de «la bata», ni «ATS», soy ENFERMERA.

Llamamiento por una mayor visibilidad en Enfermería, por un mayor reconocimiento de nuestra labor.

Fuente: El país, El mundo, Twitter #AlertaATS, Youtube