Autofelicidades compañeros! Feliz Día de la Enfermería

FELIZ DÍA DE LA ENFERMERÍA!! Por más visibilidad de nuestra profesión, por que se reconozca que somos más que aquella persona que te lleva pastillas a la habitación y te pincha….»la practicante». Míranos mas como esa persona que te cuida, que recorre los pasillos en busca de soluciones, que es al mismo tiempo enfermera, secretaria, telefonista, recadera, nexo de unión del equipo multidisciplinar por su cercanía al paciente. Aquella que te tiende la mano, que está a la vuelta de la puerta cuando la necesitas. Curas, vendajes, medicación, analíticas, pruebas, pases de visita, vigilar signos de alerta, mantenimiento de vías periféricas, vías centrales, sondajes, alimentación adecuada a tu estado de salud, suplencia en el autocuidado…. Un apoyo temporal hasta la recuperación de la salud.

Para conmemorar el día me quedo con esta pintura de Rufi García Pintora y Enfermera y que posee más obras en su colección y que os invito que conozcáis.

enfermeria

Velar con amor – Rufi García

12 de Mayo, día en se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale «Madre de la Enfermería Moderna» y todo lo que hizo por lo que es hoy en día nuestra profesión Dejó simbolos enfermeros como: La lámpara

 También os dejo esta entrada del El Huffington Post de hoy por el día de la Enfermería.

¡Porque Enfermería se construye entre todos!

Anuncio publicitario

Nosotros marcamos la diferencia!

Enfermería, formada por profesionales que se encargan de cuidarte…

…De ver más allá de un compuesto de dígitos que conforman tu Hª clínica, de saber que no tienes nombre de habitación, de tratarte «con-tacto», de que no solo eres alguien a quien realizar técnicas y conseguir resultados numéricos; sino aquella que es capaz de darte lo mejor en cada momento, estar al día de los avances, de conseguir tu recuperación y mantenerte saludable.. Enfermería es la que te enseña y la que no para de aprender y formarse. Es aquella que tiene dedicación por ti y por los tuyos, la que te tapa cuando te lleva la medicación de la noche, la que te despierta con una sonrisa, aquella que te aprieta la mano en los momentos duros, que te anima cuando más lo necesitas, la que no dejará que te sientas solo/a.

Enfermería es decisión coraje, rapidez, capacidad de organización, es cercanía,comprensión, es tu seguridad. Ganas de contribuir a la salud, es consejera y mediadora.

¿Que pasaría si no existiera la figura de Enfermería? Así nos lo hacen ver en A enfermagem con este precioso vídeo. En nuestra mano está darle a nuestra profesión la importancia que merece.

Yo soy Enfermera ¿Y tu?

 

¿Unas palomitas?

¡Estrenamos nueva sección! Ahora cada sábado, añadiré un película temática relacionada con la enfermería y el ámbito de la salud! 🙂

Espero os guste esta nueva área del blog! Y no dudéis en aportar lo que consideréis 🙂

El tiempo en Enfermería

A continuación la previsión meteorológica enfermera:

Imagen

Arrecia el temporal, la situación de inestabilidad se extiende durante las próximas jornadas en toda la Península. Descenderán las contrataciones y la marcha indiscriminada de enfermeras a otros países seguirá siendo noticia en gran parte del mapa.  Si bien es cierto que a lo largo de las semanas tenderán a desaparecer las precipitaciones y disiparse las nubes; ofrenciendonos rayitos de sol que ayudaran a iluminar todas esas ideas innovadoras, que han estado ocultas en casi todas las regiones, durante los últimos meses; y las cuales nos ayudarán a avanzar. La borrasca actual de polémicas que azota nuestra profesión, está centrada sobre todo en la zona de homologación profesional y en el hashtag #DUEnoesGRADO; tambíén arrasa con fuerte oleaje en la costa de los cuidados la metodología basada en evidencias cientifícias y no olvidarnos de la tasa de reposición laborar y la precariedad laboral que sacude a la sanidad pública.

Se recomienda el uso de paraguas para hacer frente las borrascas. Mientras de este a oeste y de norte a sur, seguiremos luchando por que el sol luzca en Enfermería, sea visible y  reconocida. Buscando que un anticiclón se establezca de manera permanente en nuestro día a día.    En términos generales, esperamos unas futuras temporadas de sol en casi toda España.

Imagen

Lepra, la gran olvidada.

Imagen

Imagen: Julio Ferrer Art

La lepra es una enfermedad crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae.Esta enfermedad ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India. La primera referencia escrita a esta infección se remonta aproximadamente al año 600 a.C. A lo largo de la historia, los enfermos leprosos se han visto condenados al ostracismo por sus comunidades y familias.

Sin embargo, el también denominado mal de Hansen (por el médico que identificó el bacilo causante de este padecimiento) es curable, y si se trata en las primeras fases de su desarrollo se evitan sus secuelas.

Entre ellas, lesiones cutáneas insensibles al tacto por el daño que origina en los nervios superficiales que están debajo de la piel; afectaciones a las mucosas de las vías respiratorias superiores y de los ojos, acompañadas en ocasiones de otros trastornos.

Aunque el mecanismo exacto de transmisión es desconocido, se acepta universalmente que la lepra se transmite por contacto entre una persona enferma y otra sana a través de las vías aéreas superiores, por gotículas nasales y orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con enfermos no tratados, o la piel. Como promedio tiene una incubación de tres a cinco años y sus síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer.

Los principales síntomas se caracterizan por manchas en la piel, que pueden ser blancas, rojizas o de color cobrizo, pérdida de la sensibilidad al dolor, calor y al frío; caída de los pelos de las cejas; inflamación dolorosa de algún nervio periférico y epistaxis.

Las cifras oficiales muestran que hay más de 182 000 enfermos, principalmente en Asia y África, y que en 2012 se notificaron aproximadamente 219 000 nuevos casos.

El diagnóstico temprano y el tratamiento multimedicamentoso siguen siendo los elementos fundamentales para lograr que la eliminación de la enfermedad como problema de salud pública.

Ayer, día 26 de Enero, se celebró el Día Mundial contra la Lepra (cada año, el último domingo de Enero). Y en España siguen registrándose cada año una media de entre 15 y 20 nuevos casos. Según datos de la asociación, en 2012 en España se notificaron nueve casos de lepra, en su mayoría importados, aunque también hay algunos autóctonos, como Andalucía, Galicia y Levante. Ese mismo año, en lo que respecta a la prevalencia de la enfermedad, había 56 casos registrados frente a los 72 de 2011.

Estas cifras, según la asociación, viene a constatar que, pese a ser una enfermedad erradicada en los países desarrollados, se siguen registrando casos en el primer mundo, posiblemente por fenómenos, como la globalización o el incremento del turismo y los viajes, muchos de ellos a países castigados por esta patología.

La Lepra «tiene cura» con un tratamiento, la poliquimioterapia, que consiste en la combinación de tres fármacos: dapsona, rifampicina y clofazimina.

La aplicación de las tres sustancias cura al paciente en un periodo que oscila entre los seis y los doce meses, según la gravedad, y acabado el tratamiento normalmente no suele reaparecer la enfermedad. No obstante, a pesar de que existe un tratamiento efectivo, los afectados y sus familias siguen padeciendo el rechazo y se ven marginados en su entorno.

No nos olvidemos de estas enfermedades, las cuales creemos que forman parte de la historia y sin embargo siguen siendo de gran importancia y a considerar en nuestros días.

Fuente: OMS, ABC salud.