El «Salvame» de la enfermería

A día de hoy nos encontramos en un momento de crecimiento, Enfermería está formándose metodológicamente para crear una base de conocimiento nuevo y validado; gracias a procesos de investigación e innovación que nos permitan llevar a cabo unos cuidados basados en la más nueva evidencia científica.

Las Universidades hace tiempo que integraron la investigación en sus planes de estudios, permitiendo a los jóvenes enfermeros ir poniéndose en contacto con este mundo. Ya no solo durante la carrera sino que ahora también son diversos los postgrado que nos hacen formarnos en Investigación. Me he referido a postgrado como formación oficial, pero ya son muchos los cursos que se realizan a través de organizaciones sindicales, colegios, hospitales, entre otros.

A raíz de este auge de la investigación en Enfermería plataformas, sindicatos, asociaciones,… Aprovechando el tirón y la necesidad de puntos en las bolsa en este ámbito y proliferaron los diversos congresos. Nacionales, internacionales, presenciales y mención aparte merecen los virtuales.

Al principio se miraba con indecisión, duda, la gente se pensaba incapaz de participar, hacer un póster o un resumen de la literatura. Aun la búsqueda en revistas y bases de datos estaba aun restringida y sin suficiente formación como para llevar a cabo una búsqueda eficaz. Y si, tenemos que agradecer que esto se pusiera en marcha. Ahora somos más capaces, podemos aportar cosas a la Enfermería. Enfermeros e investigadores, suena bien.

Pues manos a la obra, búsqueda sistemática de congresos vía google: «congreso virtual enfermería»; miles de enlaces. A ver este me puede interesar, este también… hacemos una lista, anotamos precio, si es internacional o nacional, numero de trabajos máximo por autor y fechas. Tras una primera toma de contacto y una evaluación inicial nos decantamos por el que según precio y máximo numero de trabajos y ya sería la leche si es «internacional». Se te hace la boca agua pensando en los puntos para la bolsa. Llamas a tu amigo/a y os dividís la carga de trabajo. Elegís los posibles temas y os ponéis al lío. Si mejor póster, más rápido. Algún que otro corta y pega, Síntesis de resultados de 1 o 2 artículos, ¿Es suficiente no? Bueno mandaremos el resumen a ver si cuela… Día del resultado, una notificación te avisa de que tu bandeja de entrada tiene un nuevo mensaje: «La organización del congreso le comunica que su trabajo ha sido pre-seleccionado».  Toma! pues no ha sido tan complicado, seguro soy una máquina! Que fácil…

Llega el día de la apertura del congreso, accedes y lees las condiciones para obtener tu certificado de «asistente» y «congresista»: debe visualizar al menos 50 trabajos (y puntualizan: no te preocupes, no los tienes que leer, basta con hacer «click» en el link), participe en los foros, vote trabajos…

Pues bien el primer día, simultáneamente, mientras ves  las noticias de la 1, abres 25 links (repartiremos el trabajo), de vez en cuando lees algún trabajo para ver que se cuece por el congreso, participas en el foro : «Muy buen aporte, Gracias» «Estoy de acuerdo» «Muy buenos trabajos» (Ejemplificación clara del intercambio de conocimientos e interacción entre congresistas). Ultimo día, todos los trabajos visualizados, participación en foros OK, encuestas hechas… PERFECTO! Puede descargar sus diplomas. Fácil y Sencillo y para toda la familia…

Enserio, ¿esta es nuestra forma de investigar? ¿Estos métodos son los mejores para fomentar la investigación? Para mi es un atraso; he de decir que he sido la primera en participar en este tipo de congresos y que igual es una buena forma de empezar. Pero un día te formas y de verdad encuentras el sentido de una buena investigación y es cuando consideras que esto se nos ha ido de las manos. Es una forma de recaudación de dinero y de puntos falsos sin ningún rigor. Si analizáramos realmente los trabajos veríamos las aberraciones que se consideran conocimiento científico. Se llegan a ver trabajo iguales con diferentes títulos, 0 referencias bibliográficas, relatos dignos de la revista «HOLA». ¿De verdad podemos creer que hay un comité que evalúa los trabajos? ¿En que se basan para admitir trabajos? ¿Se marcan un tope de dinero y hasta que no lo consiguen no rechazan? ¿Qué validez tienen esos diplomas? ¿Realmente podemos decir que está aumentando la investigación?

Creo que son buenas herramientas, pero que no se han sabido utilizar. Son el vertedero del «mal hacer» y del ansia incontrolada de puntos. Seguramente la falta de trabajo en Enfermería nos haya llevado a convertir en una red de contrabando los congresos en vez de una herramienta útil.

Cribar mejor los trabajos con una serie de normas que controlen y fomente el verdadero crecimiento de la investigación en Enfermería. Me parece una falta de respeto por quien de verdad le dedica tiempo… tanto por parte de la organización (que debería dar ejemplo de rigurosidad) como por la gente que solo participa por los puntos y no por aportar conocimientos que nos permitan «rediseñar» los cuidados. O esto mejora o transformaremos los congresos virtuales en el «Sálvame» de la Enfermería.

Y tu ¿Te unes al cambio?

Anuncio publicitario

Jornadas #3esalud

Hace un par de semanas tuvieron lugar en Jaén las II Jornadas Nacionales de #3esalud y las I Internacional llevadas a cabo por el Colegio de Enfermería de Jaén y La Factoría Cuidando de Serafín Fernandez (@cuidandosfs) y Antonio Jesús Ramos (@cuidandoAJR). El año pasado no pude asistir, pero este no podía dejar escapar la oportunidad!

Empezaré desglosando el título para aquellas/os que no lo conozcan. Nos encontramos ante 3 «e» sumamente importantes en el campo de la salud: evidencia, e-salud e innovación en salud y cuidados.  El hecho de haberme adentrado en el mundo de la investigación, me hace ver enfermería de una manera totalmente diferente a lo que aprendí y viví durante la carrera. Durante mi formación no se le daba tanta importancia a la investigación, había una única asignatura que se basara en explicar el método científico, lo cual considero casi alarmante, ya que terminé hace relativamente poco tiempo y aun no se le daba la importancia que en verdad se merece. Me alegro enormemente que se haya incrementado la presencia de investigación en la formación de los profesionales de la Enfermería ya que es imprescindible para emprender el camino del cambio.

Pues esto mismo es lo que se intenta fomentar con este tipo de jornadas: Conocimiento, basado siempre en evidencias, favorecer el desarrollo de un profesional crítico y capaz de basar su trabajo en fundamentos científicos.

Las jornadas contaron con la presencia de personas altamente influyentes en el mundo de la enfermería y las nuevas tecnologías. Twitter se ha convertido en un gran salón de actos donde exponen e interactuan profesionales de la salud; cuando crees que 140 caracteres no te permiten expresar tus ideas, llega twitter y te sorprende. Si bien muchas de las jornadas y congresos amplían tus conocimientos y favorecen las relaciones entre profesionales; estas nos han ayudado a interconectar al momento y compartir ideas tanto con las personas asistentes como las que seguían las mismas desde las redes sociales. Esta forma de enriquecer los encuentros debe servir de ejemplo para poner al servicio de la salud y del profesional las nuevas tecnologías.

Hablando de los avances tecnológicos no puedo olvidar todas esas ponencias que marcaron las jornadas y que me permitieron conocer el trabajo que compañeros de profesión estaban desarrollando. Sin duda pondré en práctica todo lo que esté en mi mano para favorecer el avance de la Enfermería. Esto es  un camino lento y que exige paciencia y constancia; pero que da buenos frutos.

Os dejo el resumen de las jornadas que Serafín y Antonio nos dejan en su página La factoría Cuidando.

 

Una recomendación: No dudéis en apuntaros a la siguiente! 😉

 

 

Como No hacer un cuestionario: 1ª Parte

Hoy en día con el fomento de la investigación en  Enfermería y el aumento de la participación en congresos y jornadas; se ha creado cierta incertidumbre sobre la veracidad y validez de lo que se publica. Hay que tener en cuenta que la mayoría de personas que se decide a publicar no tienen una mínima base de formación en investigación, con lo cual, la facilidad para realizar una «chapucilla» es altamente significativa.

Es normal, que en los tiempos que corren, nos «apretemos las tuercas» e intentemos conseguir puntos para avanzar nuestro puesto en bolsa. Pero esto no debe hacerse de cualquier manera, deberíamos saber que forjar una buena base enfermera en investigación está en nuestra mano. Hacerla de calidad y fiable es lo que debe preocuparnos. Se que todo esto, en la mayoría de ocasiones, cae en saco roto pero hay que intentarlo. Yo hace no mucho tenía esa de sensación del todo vale («si lo hacen los demás, pues yo también); y ahí está el error de dejarnos guiar por la mayoría, si haces algo que sea útil. Yo he decidido que si quiero que me señalen por algo, que por lo menos esté bien y siga unos mínimos aceptables. Y hablando de mínimos, ¿qué necesita un cuestionario para ser factible y útil en una investigación?

97_14269_Curso-Aprendizaje

Fuente: Portales médicos

Lo ideal sería, una vez tengamos pensado el tema sobre el que queremos indagar, hacer una buena revisión bibliográfica, ver estudios relacionados con lo que queremos llevar a cabo; porque lo más probable es que haya alguien que tenga algo parecido a lo que tu buscas. Y lo mejor de todo, que tenga un cuestionario validado y en Español, para poder utilizarlo en tu muestra! :). Si tras una intensa búsqueda en una amplia selección de bases de datos no encuentras nada que te sirva, puedes empezar a plantearte la posibilidad de hacer tu propio cuestionario para tu muestra.

A continuación, alguno de los puntos esenciales a tener en cuenta para iniciarte en la elaboración de tu propio cuestionario:

1. Necesitas una serie de referencias teóricas que den cuerpo  y justifiquen tu cuestionario

2. Definir exactamente que queremos medir. Nuestro constructo propio (un constructo es algo de lo que se sabe que existe, pero cuya definición es difícil o controvertida). Por ejemplo: Quiero conocer el nivel de «empacho» que sufren las personas en Navidad. Pues bien tendríamos que decir; yo como empacho entiendo lo siguiente: es el nivel máximo de saciedad de dulces que admite una persona en reuniones familiares, además de especificar que dice la literatura sobre eso.

3. Luego debemos especificar como vamos a medirlo; por ejemplo: Mi constructo se va a estructurar en las siguientes dimensiones: a)cantidad de bebida capaz de ingerir en las comidas familiares, b) Cantidad de dulces por hora c) Numero de familiares y reuniones durante el periodo navideño.

4. Elaboración de los ítems; si los anteriores eran fundamentales, este es otro de los pilares que se llevan el peso del proceso.  Aspectos a tener en cuenta:

  • Reglas Generales: 
    • Verificar que el ítem corresponda con los propósitos de la evaluación.
    • La información de un ítem no debe servir de pauta para contestar otra.
    • Evitar los ítems que pueden contestarse por sentido común.
    • Evitar expresiones rebuscadas que puedan confundir.
    • Los ítems no deben tener juicios de valor explícitos o implícitos.
  • Reglas sobre los enunciados:
    • Los enunciados deben ser afirmativos.
    • Evitar enunciados demasiado extensos.
    • Garantizar la coherencia interna del enunciado y de este con las opciones de respuesta.
  • Reglas sobre las opciones:
    • Las opciones de respuesta deben pertenecer al mismo campo semántico (relacionadas con la misma temática de la pregunta).
    • Las opciones de un ítem no deben dar indicaciones sobre la clave por ofrecer un cierto contraste evidente de: longitud precisión / imprecisión, uso común / técnico, generalización/particularización.
    • No se deben repetir expresiones en las opciones de respuesta, si éstas se pueden incluir en el enunciado del ítem.
    • Debe evitarse en las opciones las expresiones “todas o ninguna de las anteriores”.
    • Realizar una revisión gramatical y ortográfica de cada uno de los Ítems.
    • No se recomiendan respuestas dicotómicas: Si/No o Siempre/Nunca
    • Evite en las opciones el uso de adverbios como: “Siempre” “Nunca” “Totalmente” “Absolutamente” “Completamente.
  • Reglas sobre el contenido de los ítems:

    • Evite evaluar el mismo aspecto específico con varios ítems. Aproveche cada ítem para hacer cada vez más completa la evaluación.
    • Plantee una sola problemática en cada ítem.
    • Evite plantear ítems cuya respuesta válida se determine según la opinión de quien la elabora.
    • La prueba debe incluir ítems de dificultad alta, media y baja.

Bueno, se que si se lee esto ya no parece tan sencillo. Seguiré hablando otro día sobre la construcción de cuestionarios propios para nuestras investigaciones. Hoy me sentiré satisfecha, si al menos se ha creado ese «motor» de duda que no hace cuestionarnos si lo que vemos está bien hecho o no, si cuando nos pasan un cuestionario es útil, si está suficientemente justificado su uso. Con estas pautas básicas podemos distinguir de lo que es un forma de «pasar el rato» para conseguir publicaciones sin control y aquello que está trabajado y requiere un esfuerzo.

Esto no quita que os anime, que la investigación engancha y que es nuestro futuro!

Nota: Los ejemplos utilizados no son más que pura imaginación! :p

Fuentes: Libro: Psicometría: Teoría de los test psicológicos y educativos. Reglas para la construcción de ítems: ICFES.

La Marea Rosa de las Matronas

Esta Marea Rosa es una iniciativa de las matronas andaluzas, que tiene como lema «Una matrona más, una cesárea menos». Aprovechando que hoy es el Día Internacional de la mujer, se está llevando a cabo en Andalucía, de mano de la Asociación Andaluza de matronas, http://www.aamatronas.org/ una campaña de concienciación a la ciudadanía y recolección de firmas; para hacer que las mujeres reivindiquen sus derechos para una asistencia especializada y la actuación de las matronas sea reconocida.

Si nos fijamos en la distribución de nº de mujeres entre 15-64 años que residen en el territorio andaluz y el nº de matronas que actualmente ocupan un puesto en los centros de salud de cada provincia; se puede observas que hay un reparto totalmente heterogéneo e insuficiente. No todas las mujeres están recibiendo el mismo tipo de atención sanitaria, ¿no tiene una mujer de Almería, el mismo derecho que una mujer de Sevilla en poder ser atendida por una enfermera especialista?

Imagen

Fuente: Asociación Andaluza de Matronas

La matrona debe ser la figura referente en el centro de salud para la mujer, en su proceso de embarazo, parto y puerperio; etapas de la vida para la que han sido específicamente formadas y preparadas. En otras autonomías esto no se pone en duda, pero en Andalucía se pone de manifiesto la falta de estos profesionales en nuestros centros de salud.

 IMG_5815 IMG_5814

Información de la foto: Imagenes de Jaén esta mañana. El alcalde de la ciudad colaborando con las firmas (Espero su colaboración también sea directa sobre el tema en cuestión)

Estos son algunos de los lugares en los que se está haciendo visible este llamamiento, si estas cerca no lo dudes y firma; entre todos podemos favorecer una atención sanitaria de calidad!

Imagen

Este es el texto que se ha estado difundiendo para la captación de firmas Marea Rosa

Más fotos: Aquí

Fuente: Asociación Andaluza de Matronas, El parto es nuestro, +Matronas y Europapress.

Intuición femenina, ¿Mito o realidad?

Siempre se ha hablado del sexto sentido que tienen las mujeres, lo puedes llamar “intuición”, “corazonada”, “voz interior”, “revelación”…Pero es algo que siempre ha estado presente, incluso Shakira lo menciona en una de sus canciones, «Las de la intuición»! :p

Como bien se dice en el HuffPost Voces, la intuición ha sido un tema tan nombrado, que ha sido protagonistas de numerosos estudios científicos. Uno de ellos,  publicado en el British Journal of Psychology, la definió como lo que ocurre cuando el cerebro busca entre las experiencias pasadas y las señales externas para tomar una decisión. Según la Dra. Judith Orloff, profesora de Psiquiatría de la Universidad de California, hay neurotransmisores que responden a estímulos del ambiente y a emociones, y no solamente ante experiencias pasadas

A finales de Enero vio a la luz una noticia en la que otro grupo de científicos británicos decían: «La intuición femenina no es nada más que un mito inventado por la humanidad», según concluyeron en un estudio en el que analizaron la conducta de 15.000 personas.

Según los científicos ingleses, las diferencias entre los dos sexos tienen más conexión con los sistemas hormonales y reproductivos, mientras las diferencias cognitivas son insignificantes. En otras palabras, las diversidades culturales de la conducta tienen más importancia que las diversidades genéricas, y la famosa intuición femenina no es nada más que una sensibilidad elevada y una mejor percepción de las señales no verbales.

Las causas de esta sensibilidad particular, creen que sea consecuencia del proceso evolutivo y el papel histórico de la mujer. Tal y como dice Ofelia Perez en su artículo del Huffington Post,  tambíen hay estudios que demuestran que  las mujeres somos más empáticas y más receptivas a los mensajes emocionales de otros, lo cual revierte en la habilidad especial de intuir lo que otros piensan y sienten. Habla también de un factor evolutivo, debido al pobre papel de la mujer a lo largo de la historia, la mujeres aprendieron por generaciones a invertir más tiempo observando y escudriñando a aquellos con mayor poder, como los hombres, y aprendieron a descifrar sus códigos.

Ayer se hizo público un un nuevo donde Científicos españoles, entre los que hay un profesor de la Universidad de Granada, han publicado en la revista Psychoneuroendocrinology los resultados de una serie de experimentos realizados con más de 600 universitarios; donde sugieren que la llamada “intuición femenina” podría estar relacionada con la menor exposición a la testosterona de las mujeres en el vientre materno. Estos científicos apuntan que las mujeres son “más intuitivas” que los hombres por un componente biológico, que las predispondría a adoptar durante sus vidas un pensamiento “menos reflexivo” que ellos.

Intuición

Como veis esto será un debate continuo… o así lo intuyo! :p

Fuentes: UGRdivulga, ScienceDirect, RT sepa más (actualidad) , HuffPost Voces.