El «Salvame» de la enfermería

A día de hoy nos encontramos en un momento de crecimiento, Enfermería está formándose metodológicamente para crear una base de conocimiento nuevo y validado; gracias a procesos de investigación e innovación que nos permitan llevar a cabo unos cuidados basados en la más nueva evidencia científica.

Las Universidades hace tiempo que integraron la investigación en sus planes de estudios, permitiendo a los jóvenes enfermeros ir poniéndose en contacto con este mundo. Ya no solo durante la carrera sino que ahora también son diversos los postgrado que nos hacen formarnos en Investigación. Me he referido a postgrado como formación oficial, pero ya son muchos los cursos que se realizan a través de organizaciones sindicales, colegios, hospitales, entre otros.

A raíz de este auge de la investigación en Enfermería plataformas, sindicatos, asociaciones,… Aprovechando el tirón y la necesidad de puntos en las bolsa en este ámbito y proliferaron los diversos congresos. Nacionales, internacionales, presenciales y mención aparte merecen los virtuales.

Al principio se miraba con indecisión, duda, la gente se pensaba incapaz de participar, hacer un póster o un resumen de la literatura. Aun la búsqueda en revistas y bases de datos estaba aun restringida y sin suficiente formación como para llevar a cabo una búsqueda eficaz. Y si, tenemos que agradecer que esto se pusiera en marcha. Ahora somos más capaces, podemos aportar cosas a la Enfermería. Enfermeros e investigadores, suena bien.

Pues manos a la obra, búsqueda sistemática de congresos vía google: «congreso virtual enfermería»; miles de enlaces. A ver este me puede interesar, este también… hacemos una lista, anotamos precio, si es internacional o nacional, numero de trabajos máximo por autor y fechas. Tras una primera toma de contacto y una evaluación inicial nos decantamos por el que según precio y máximo numero de trabajos y ya sería la leche si es «internacional». Se te hace la boca agua pensando en los puntos para la bolsa. Llamas a tu amigo/a y os dividís la carga de trabajo. Elegís los posibles temas y os ponéis al lío. Si mejor póster, más rápido. Algún que otro corta y pega, Síntesis de resultados de 1 o 2 artículos, ¿Es suficiente no? Bueno mandaremos el resumen a ver si cuela… Día del resultado, una notificación te avisa de que tu bandeja de entrada tiene un nuevo mensaje: «La organización del congreso le comunica que su trabajo ha sido pre-seleccionado».  Toma! pues no ha sido tan complicado, seguro soy una máquina! Que fácil…

Llega el día de la apertura del congreso, accedes y lees las condiciones para obtener tu certificado de «asistente» y «congresista»: debe visualizar al menos 50 trabajos (y puntualizan: no te preocupes, no los tienes que leer, basta con hacer «click» en el link), participe en los foros, vote trabajos…

Pues bien el primer día, simultáneamente, mientras ves  las noticias de la 1, abres 25 links (repartiremos el trabajo), de vez en cuando lees algún trabajo para ver que se cuece por el congreso, participas en el foro : «Muy buen aporte, Gracias» «Estoy de acuerdo» «Muy buenos trabajos» (Ejemplificación clara del intercambio de conocimientos e interacción entre congresistas). Ultimo día, todos los trabajos visualizados, participación en foros OK, encuestas hechas… PERFECTO! Puede descargar sus diplomas. Fácil y Sencillo y para toda la familia…

Enserio, ¿esta es nuestra forma de investigar? ¿Estos métodos son los mejores para fomentar la investigación? Para mi es un atraso; he de decir que he sido la primera en participar en este tipo de congresos y que igual es una buena forma de empezar. Pero un día te formas y de verdad encuentras el sentido de una buena investigación y es cuando consideras que esto se nos ha ido de las manos. Es una forma de recaudación de dinero y de puntos falsos sin ningún rigor. Si analizáramos realmente los trabajos veríamos las aberraciones que se consideran conocimiento científico. Se llegan a ver trabajo iguales con diferentes títulos, 0 referencias bibliográficas, relatos dignos de la revista «HOLA». ¿De verdad podemos creer que hay un comité que evalúa los trabajos? ¿En que se basan para admitir trabajos? ¿Se marcan un tope de dinero y hasta que no lo consiguen no rechazan? ¿Qué validez tienen esos diplomas? ¿Realmente podemos decir que está aumentando la investigación?

Creo que son buenas herramientas, pero que no se han sabido utilizar. Son el vertedero del «mal hacer» y del ansia incontrolada de puntos. Seguramente la falta de trabajo en Enfermería nos haya llevado a convertir en una red de contrabando los congresos en vez de una herramienta útil.

Cribar mejor los trabajos con una serie de normas que controlen y fomente el verdadero crecimiento de la investigación en Enfermería. Me parece una falta de respeto por quien de verdad le dedica tiempo… tanto por parte de la organización (que debería dar ejemplo de rigurosidad) como por la gente que solo participa por los puntos y no por aportar conocimientos que nos permitan «rediseñar» los cuidados. O esto mejora o transformaremos los congresos virtuales en el «Sálvame» de la Enfermería.

Y tu ¿Te unes al cambio?

Anuncio publicitario

Intuición femenina, ¿Mito o realidad?

Siempre se ha hablado del sexto sentido que tienen las mujeres, lo puedes llamar “intuición”, “corazonada”, “voz interior”, “revelación”…Pero es algo que siempre ha estado presente, incluso Shakira lo menciona en una de sus canciones, «Las de la intuición»! :p

Como bien se dice en el HuffPost Voces, la intuición ha sido un tema tan nombrado, que ha sido protagonistas de numerosos estudios científicos. Uno de ellos,  publicado en el British Journal of Psychology, la definió como lo que ocurre cuando el cerebro busca entre las experiencias pasadas y las señales externas para tomar una decisión. Según la Dra. Judith Orloff, profesora de Psiquiatría de la Universidad de California, hay neurotransmisores que responden a estímulos del ambiente y a emociones, y no solamente ante experiencias pasadas

A finales de Enero vio a la luz una noticia en la que otro grupo de científicos británicos decían: «La intuición femenina no es nada más que un mito inventado por la humanidad», según concluyeron en un estudio en el que analizaron la conducta de 15.000 personas.

Según los científicos ingleses, las diferencias entre los dos sexos tienen más conexión con los sistemas hormonales y reproductivos, mientras las diferencias cognitivas son insignificantes. En otras palabras, las diversidades culturales de la conducta tienen más importancia que las diversidades genéricas, y la famosa intuición femenina no es nada más que una sensibilidad elevada y una mejor percepción de las señales no verbales.

Las causas de esta sensibilidad particular, creen que sea consecuencia del proceso evolutivo y el papel histórico de la mujer. Tal y como dice Ofelia Perez en su artículo del Huffington Post,  tambíen hay estudios que demuestran que  las mujeres somos más empáticas y más receptivas a los mensajes emocionales de otros, lo cual revierte en la habilidad especial de intuir lo que otros piensan y sienten. Habla también de un factor evolutivo, debido al pobre papel de la mujer a lo largo de la historia, la mujeres aprendieron por generaciones a invertir más tiempo observando y escudriñando a aquellos con mayor poder, como los hombres, y aprendieron a descifrar sus códigos.

Ayer se hizo público un un nuevo donde Científicos españoles, entre los que hay un profesor de la Universidad de Granada, han publicado en la revista Psychoneuroendocrinology los resultados de una serie de experimentos realizados con más de 600 universitarios; donde sugieren que la llamada “intuición femenina” podría estar relacionada con la menor exposición a la testosterona de las mujeres en el vientre materno. Estos científicos apuntan que las mujeres son “más intuitivas” que los hombres por un componente biológico, que las predispondría a adoptar durante sus vidas un pensamiento “menos reflexivo” que ellos.

Intuición

Como veis esto será un debate continuo… o así lo intuyo! :p

Fuentes: UGRdivulga, ScienceDirect, RT sepa más (actualidad) , HuffPost Voces.