Autofelicidades compañeros! Feliz Día de la Enfermería

FELIZ DÍA DE LA ENFERMERÍA!! Por más visibilidad de nuestra profesión, por que se reconozca que somos más que aquella persona que te lleva pastillas a la habitación y te pincha….»la practicante». Míranos mas como esa persona que te cuida, que recorre los pasillos en busca de soluciones, que es al mismo tiempo enfermera, secretaria, telefonista, recadera, nexo de unión del equipo multidisciplinar por su cercanía al paciente. Aquella que te tiende la mano, que está a la vuelta de la puerta cuando la necesitas. Curas, vendajes, medicación, analíticas, pruebas, pases de visita, vigilar signos de alerta, mantenimiento de vías periféricas, vías centrales, sondajes, alimentación adecuada a tu estado de salud, suplencia en el autocuidado…. Un apoyo temporal hasta la recuperación de la salud.

Para conmemorar el día me quedo con esta pintura de Rufi García Pintora y Enfermera y que posee más obras en su colección y que os invito que conozcáis.

enfermeria

Velar con amor – Rufi García

12 de Mayo, día en se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale «Madre de la Enfermería Moderna» y todo lo que hizo por lo que es hoy en día nuestra profesión Dejó simbolos enfermeros como: La lámpara

 También os dejo esta entrada del El Huffington Post de hoy por el día de la Enfermería.

¡Porque Enfermería se construye entre todos!

Anuncio publicitario

La lepra en el cine

Esta semana, el 25 de Enero, ha tenido lugar el Día Mundial contra la lepra, día que nos invita a pensar en letra o también conocida Enfermedad de Hansen, ya que es producida por el bacilo de Hansen. Nombre asignado tras ser aislado por el Doctor Gerhard Armauer Hansen en 1874.

El último reporte de la OMS de 2014, la prevalencia mundial de la lepra fue de 0,32 casos por 100.000 habitantes con 180.618 casos registrados y la incidencia fue de 3,81 casos por 100.000 habitantes con 215.656 casos nuevos de lepra reportados. en la Región de las Américas se encuentra el 15% de la carga global (33.084 casos nuevos), es la segunda región con mayor carga después de la Región del Sudeste de Asia; el 94% de los casos de la región de las Américas proceden de Brasil,  siendo este país el segundo en el mundo después de La India con un mayor número de casos nuevos reportados. En España según los informes de Enfermedades de declaración obligatoria , en el años 2014-2015 se detectaron 7 casos. Instituto de Salud Carlos III

Debemos recordar que esta enfermedad lleva con nosotros miles de años, más antigua que la sífilis y el SIDA y forma parte de las enfermedades estigmatizadas y declaradas como castigo divino hasta que se encontró cura. Tratamiento

También se conoce que esta enfermedad se transmite por contacto directo entre las personas, que tiene un periodo de incubación largo (hasta 20 años pueden tardar los síntomas en aparecer!), que aparecen manchas y ulceras en la piel. Otra cosa a tener en cuenta es que no todo el mundo es propenso a padecerla, se han detectado 5 genes que provocan la falta de resistencia a la enfermedad y que son un factor importante para su transmisión y propagación.

Como dato curioso, tras la lectura de diversos artículos que tapizan la web, me ha llamado la atención «las tablillas de San Lázaro» que empleaban los leprosos para avisar de su presencia haciéndolas sonar. Por otro lado está el hecho de que en España se encuentre uno de los sanatorios más antiguos y de los últimos que quedan en Europa occidental, Sanatonio de Fontilles. Una historia curiosa y que os animo a leer.

Si atendemos a los cuidados de Enfermería destinados a pacientes afectados por esta enfermedad podemos crear un PAE atendiendo a los siguientes diagnósticos, los más afectados en este caso:

  • Deterioro de la Integridad cutánea relacionado con los efectos de la Enfermedad.
  • Dolor relacionado con el proceso inflamatorio.
  • Deterioro de la movilidad Física relacionado con el proceso inflamatorio.
  • Ansiedad relacionada con las crisis circunstanciales impuestas por la enfermedad.
  • Déficit de conocimientos relacionado con los métodos para reducir la inflamación.
  • Deterioro de la imagen corporal relacionado con los cambios en la piel.
  • Manejo inefectivo del régimen terapéutico relacionado con las crisis circunstanciales impuestas por la enfermedad.

Ahora centrándonos en lo que atañe al artículo de hoy, podemos hacernos una idea de como se veía, se vivía y se manifestaba en la sociedad la Lepra. Su representación en el cine ha sido numerosa, sobre todo atendiendo al aspecto religioso, donde cabe destacar :

  • Molokai, 1959
  • Ben-hur, 1959
  • Jezabel,1938
  • Braveheart, 1995
  • Documental detras de la piel, Fontilles

Película completa: Molokai, la isla maldita.

Fragmento Ben-hur:

Pequeños datos que nos hacen acercarnos y tener conciencia de lo que ha llegado a ser La Lepra. Silente y aun presente ( aunque ya controlada)  en los reportes de la OMS, dando cifras elevadas y suscitando a día de hoy alarma social.

Que no caiga en el olvido!

Bibliografía y Enlaces de Interés:

OMS

Hipertextual Lepra 2016

La lepra y los leprosos- Manuel Amezcua

Lepra, la gran olvidada- Entre Guías y vías

Paho

Mudito y el Sindrome de Angelman

se4ot4Empezamos la sección este año con una película de animación. Fue el 21 de diciembre de 1937 cuando Walt Disney estrenó la exitosa película «Blancanieves y los 7 enanitos» y que hoy en día sigue cautivando a los más pequeños de la casa. Una hermosa muchacha y 7 enanos pintorescos protagonizan esta bonita historia… Sabio, Gruñón, Feliz, Dormilón, Tímido, Mocoso y el protagonista demuestra entrada de hoy: Mudito.

Este personaje es uno de los más entrañables y seguidos por los espectadores, se caracteriza porque no sabe hablar, solo se le entiende cuando hace gestos, siempre estaba sonriendo, tenia una atracción especial por el agua y un caminar torpe.

El síndrome de Angelman (SA) no es reconocible usualmente en los bebés porque los problemas de desarrollo no son específicos en esa etapa. La edad más común del diagnóstico está entre los 2 y los 5 años, cuando los comportamientos característicos y los rasgos son más evidentes. Hay características inherentes a este síndrome y que se encuentran en todos los casos como: desarrollo demorado, alteración de movimientos o de equilibrio, usualmente ataxia en el caminar y/o movimientos temblorosos leves de los miembros, un caminar vacilante, inestable, errático o con movimientos rápidos y torpes. Combinación de risa/sonrisa frecuente, personalidad afable y sonriente, fácilmente excitable, a menudo con sus manos en alto, revoloteando o haciendo suaves movimientos. Son hiperactivos. Tienen ausencia del habla, o un uso mínimo de palabras.

Hay otras características que son frecuentes ( éstas se presentan en más del 80% de los casos) como: retraso en el crecimiento de la circunferencia de la cabeza, que resulta en microcefalia, convulsiones que comienzan habitualmente antes de los 3 años de edad. La gravedad de las convulsiones disminuye con la edad. Electroencefalogramas anormales, con un patrón característico, pueden observarse en los primeros 2 años de vida y pueden preceder las características clínicas.

Por otro lado aparecen una serie de características Asociadas (20-80%). Algunas de ellas son: Occipucio plano, hendidura occipital, lengua protuberante, sacar la lengua, problemas para chupar/tragar, problemas de alimentación y/o hipotonía troncal durante la infancia, prognatismo, boca ancha, dientes espaciados, babeo frecuente, masticación excesiva de objetos que muchas veces se llevan a la boca,estrabismo, piel hipopigmentada, cabello claro y el color claro de los ojos (en comparación con su familia), reflejos hiperactivos en los miembros inferiores, brazos levantados, flexionados, especialmente cuando deambula, marcha con pasos amplios y tobillos pronados o posicionados en valgo, sensibilidad aumentada al calor, ciclos anormales de sueño/despertar, así como una disminución en la necesidad de dormir, atracción/fascinación por el agua, fascinación por objetos crujientes, tal como cierta clase de papeles o plásticos, conductas anormales en la alimentación, escoliosis, constipación

En 1997 las mutaciones del gen UBE3A, ubicado en el cromosoma 15, fueron identificadas como la causa del Síndrome de Angelman. Todos los mecanismos conocidos que causan el síndrome de Angelman interrumpen, inactivan o llevan a la ausencia de este gen en el cromosoma 15 materno.

Como bien comentan en Cinemed En 1965 Harry Angelman describió este síndrome, que se correspondía con las características de este personaje que ya se mostraron en 1937; por eso algunos también lo conocen como Síndrome de Dopey, que es el nombre que recibió «mudito»en su versión inglesa. Sin duda alguna datos curiosos, el cine y las ciencias de la salud están bastante ligados; siempre acercando a la población situaciones y enfermedades con las que no se están igual de familiarizados. Es importante que tengamos conciencia de ellas y poder colaborar en la investigación y desarrollo para una buena actuación especializada. Para más información sobre este Síndrome, os dejo la página de la Asociación del Síndrome de Angelman .

Además de ser hoy el Día Mundial de las Enfermedades Raras, Cada 15 de Febrero se celebra el Día Mundial de las personas que sufren este sindrome, día en el que se reivindica la importancia y la necesidad de conocer la enfermedad. Respecto a la actuación de enfermería en este Síndrome de tan reciente diagnóstico, pocos son los artículos que nos hablen de un abordaje especifico y completo a este tipo de pacientes, sería interesante tener mas estudios al respecto que nos sirvan de guía en nuestro día a día. ¿Te animas?

Y tu ¿Qué especialidad Tienes?

Siendo esta la semana en la que se ha celebrado el Día Mundial de Concieciación sobre el Autismo, que mejor que recordar algunas de las películas que han sido claves en el mundo del cine y que reflejan este trastorno. Fuel el 18 de Mayo de 2013 cuando con la publicación  del DSM-V pasa a denominarse Trastorno del Espectro Autista (en el DSM-IV-TR se denominaban “Trastornos Generalizados del Desarrollo”) y se eliminan  todas las categorías diagnósticas que se incluían dentro como entidades independientes  (Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno autista, Trastorno Desintegrativo de la  Infancia y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado), conformando ahora una única categoría. Con esta nueva clasificación ha surgido un amplio debate, pero lo dejaremos para otra ocasión. Estas son 2 buenos ejemplos, ¿se te ocurre alguna más que caractericen bien este trastorno?

1.-«Yo soy Sam», bastante conocida y protagonizada por Sean Penn. Interpreta a  Sam Dawsones, un hombre con autismo,  que deberá luchar por conservar la custodia de su pequeña hija, ya que el Estado considera que no está capacitado para hacerse cargo de su educación. De su defensa se encargará una prestigiosa abogada, Rita Harrison (Michelle Pfeiffer), cuyo desinterés y frialdad inicial cambiarán tras conocer a Sam, descubrir el amor que siente por su hija y comprobar su determinación por defender sus derechos como padre.  Filmaffinity

 

2.- Otro claro ejemplo es «Rain man» de 1998 protagonizada por Tom Cruise, un joven egoísta que espera heredar la fortuna de su difunto padre, se entera de que el beneficiario es su hermano Raymond (Dustin Hoffman), un autista al que no conoce, porque ha vivido siempre recluido en un centro especial.

Imagen de la película Rain Man

En estas películas se suelen ver los rasgos característicos del autismo: no responden a sus nombre, esterotipias motoras, reacción inapropiada ante algunos estímulos, juegan inadecuadamente, no interactuan con otras personas, risas y llanto inmotivados, no realizan contacto visual, etc.

Y por último os dejo un corto que me encanta, «Academia de Especialistas»  de Miguel Gallardo y Fundación Orange para sensibilizar sobre el autismo.

 Y tu ¿Qué especialidad Tienes?

¡Señales que salvan!

Según la OMS, la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones consisten en episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. Son provocadas por descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas , cuya frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día. Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.

Entre las causas comunes de epilepsia se encuentran:

  • Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)
  • Demencia, como el mal de Alzheimer
  • Lesión cerebral traumática
  • Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
  • Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
  • Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
  • Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
  • Tumor cerebral
  • Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
  • Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
  • Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas.

En Epilepsia blog se describen lo que son las «auras»:  <<sensación o fenómeno subjetivo que precede y señala el comienzo de una crisis epiléptica>>.  Antes de una crisis se puede manifestar de diferentes formas:

  • Aura auditiva, relacionada con sonidos.
  • Aura cinestésica, sensación de movimiento en alguna parte del cuerpo, con o sin movimiento real de la misma.
  • Aura epigástrica, sensación dolorosa en el abdomen.
  • Aura intelectual, estado de desvarío que a veces precede a una crisis epiléptica. Se conoce también como aura reminiscente.
  • Aura motriz, movimientos determinados de distintas partes del cuerpo.
  • Aura procursiva: Impulso de correr que precede frecuentemente a una crisis.

Como enfermeros nuestra actividad debe centrarse sobre todo en la prevención. Educar al paciente y a la familia. Enseñando como actuar ante las crisis, a modificar los estilos de vida; aconsejando realizar ejercicio físico con frecuencia (se recomiendan actividades deportivas en la que la persona se encuentre acompañada o en equipo), evitar tóxicos y creando un patrón de sueño regular. Cualquier cambio en este patrón de vida habitual y saludable puede desencadenar una crisis epiléptica. Además es muy importante el cumplimiento estricto del tratamiento, y un seguimiento médico. Un periodo largo sin la presencia de crisis no exime de la obligación de continuar con las pautas de tratamiento establecidas.

Además debemos saber como actuar ante una crisis y tras la crisis: Actuación durante una crisis epiléptica: tumbar a la persona y retirar todos los posibles objetos con los que pudiera golpearse; colocar algo blando debajo de la cabeza y controlar la duración de la crisis y la pérdida del control de esfínteres. Aflojar prendas de vestir para favorecer la ventilación e introducir en la boca una cánula de güedel o un pañuelo de tela en la boca para evitar la mordedura de la lengua y favorecer la permeabilidad de la vía aérea, siempre y cuando no haya cerrado ya la boca. No sujetarlo y dejar que convulsione.

Tras la crisis, valorar el estado de la persona, comprobar vía aérea, si respira, si tiene pulso, temperatura y glucemia. Si la convulsión es de origen febril, será necesario aplicar medidas físicas y retirar la ropa. Colocar en decúbito lateral si no existe ninguna contraindicación.  Tranquilizar al paciente y reorientarle, favorecer un ambiente no muy luminoso. Evitar que se duerma y no administrar ningún alimento o bebida por vía oral.

Epilepsia ¿Qué hacer?

Fuente: izaro blog

Me gustaría ahora añadir un aspecto diferente en lo referente a la prevención de la epilepsia. Los conocimos como «perros señal» o «Perros Alertadores de Ataques Epilépticos»; éstos ofrencen un «beneficio dual al paciente, tanto como perro Asistente y de Terapia, a pesar que la finalidad primaria de estos perros es otorgar asistencia a los pacientes epilépticos, no debemos olvidar los graves problemas de timidez, inseguridad o antisociabilidad que presentan estos pacientes, en donde el perro desempeña un papel importantísimo en la superación de estos cuadros y en la integración a la sociedad».

En una revisión de Perros señal en epilepsia se concluye que: Un Perro Alertador de Ataques Epilépticos, no va a detener el episodio convulsivo, pero puede detectarlos a tiempo (con unos 20 min de antelación) y proveer suficiente ayuda para avisar a su amo de encontrar un lugar tranquilo y seguro durante su presentación, además de disminuir la frecuencia de los ataques ansiedad y stress, y aumentar su autoestima y capacidad de integración a la sociedad.

A propósito de un caso:

Una niña de 3 años y su mejor amigo

¿Por qué no fomentamos este tipo de recursos?

Fuente: OMS, MedLine, Enfermería CiudadReal.

 

Lepra, la gran olvidada.

Imagen

Imagen: Julio Ferrer Art

La lepra es una enfermedad crónica causada por el bacilo Mycobacterium leprae.Esta enfermedad ya era conocida por las antiguas civilizaciones de China, Egipto y la India. La primera referencia escrita a esta infección se remonta aproximadamente al año 600 a.C. A lo largo de la historia, los enfermos leprosos se han visto condenados al ostracismo por sus comunidades y familias.

Sin embargo, el también denominado mal de Hansen (por el médico que identificó el bacilo causante de este padecimiento) es curable, y si se trata en las primeras fases de su desarrollo se evitan sus secuelas.

Entre ellas, lesiones cutáneas insensibles al tacto por el daño que origina en los nervios superficiales que están debajo de la piel; afectaciones a las mucosas de las vías respiratorias superiores y de los ojos, acompañadas en ocasiones de otros trastornos.

Aunque el mecanismo exacto de transmisión es desconocido, se acepta universalmente que la lepra se transmite por contacto entre una persona enferma y otra sana a través de las vías aéreas superiores, por gotículas nasales y orales cuando hay un contacto estrecho y frecuente con enfermos no tratados, o la piel. Como promedio tiene una incubación de tres a cinco años y sus síntomas pueden tardar hasta 20 años en aparecer.

Los principales síntomas se caracterizan por manchas en la piel, que pueden ser blancas, rojizas o de color cobrizo, pérdida de la sensibilidad al dolor, calor y al frío; caída de los pelos de las cejas; inflamación dolorosa de algún nervio periférico y epistaxis.

Las cifras oficiales muestran que hay más de 182 000 enfermos, principalmente en Asia y África, y que en 2012 se notificaron aproximadamente 219 000 nuevos casos.

El diagnóstico temprano y el tratamiento multimedicamentoso siguen siendo los elementos fundamentales para lograr que la eliminación de la enfermedad como problema de salud pública.

Ayer, día 26 de Enero, se celebró el Día Mundial contra la Lepra (cada año, el último domingo de Enero). Y en España siguen registrándose cada año una media de entre 15 y 20 nuevos casos. Según datos de la asociación, en 2012 en España se notificaron nueve casos de lepra, en su mayoría importados, aunque también hay algunos autóctonos, como Andalucía, Galicia y Levante. Ese mismo año, en lo que respecta a la prevalencia de la enfermedad, había 56 casos registrados frente a los 72 de 2011.

Estas cifras, según la asociación, viene a constatar que, pese a ser una enfermedad erradicada en los países desarrollados, se siguen registrando casos en el primer mundo, posiblemente por fenómenos, como la globalización o el incremento del turismo y los viajes, muchos de ellos a países castigados por esta patología.

La Lepra «tiene cura» con un tratamiento, la poliquimioterapia, que consiste en la combinación de tres fármacos: dapsona, rifampicina y clofazimina.

La aplicación de las tres sustancias cura al paciente en un periodo que oscila entre los seis y los doce meses, según la gravedad, y acabado el tratamiento normalmente no suele reaparecer la enfermedad. No obstante, a pesar de que existe un tratamiento efectivo, los afectados y sus familias siguen padeciendo el rechazo y se ven marginados en su entorno.

No nos olvidemos de estas enfermedades, las cuales creemos que forman parte de la historia y sin embargo siguen siendo de gran importancia y a considerar en nuestros días.

Fuente: OMS, ABC salud.