Y tu ¿Qué especialidad Tienes?

Siendo esta la semana en la que se ha celebrado el Día Mundial de Concieciación sobre el Autismo, que mejor que recordar algunas de las películas que han sido claves en el mundo del cine y que reflejan este trastorno. Fuel el 18 de Mayo de 2013 cuando con la publicación  del DSM-V pasa a denominarse Trastorno del Espectro Autista (en el DSM-IV-TR se denominaban “Trastornos Generalizados del Desarrollo”) y se eliminan  todas las categorías diagnósticas que se incluían dentro como entidades independientes  (Síndrome de Asperger, Síndrome de Rett, Trastorno autista, Trastorno Desintegrativo de la  Infancia y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado), conformando ahora una única categoría. Con esta nueva clasificación ha surgido un amplio debate, pero lo dejaremos para otra ocasión. Estas son 2 buenos ejemplos, ¿se te ocurre alguna más que caractericen bien este trastorno?

1.-«Yo soy Sam», bastante conocida y protagonizada por Sean Penn. Interpreta a  Sam Dawsones, un hombre con autismo,  que deberá luchar por conservar la custodia de su pequeña hija, ya que el Estado considera que no está capacitado para hacerse cargo de su educación. De su defensa se encargará una prestigiosa abogada, Rita Harrison (Michelle Pfeiffer), cuyo desinterés y frialdad inicial cambiarán tras conocer a Sam, descubrir el amor que siente por su hija y comprobar su determinación por defender sus derechos como padre.  Filmaffinity

 

2.- Otro claro ejemplo es «Rain man» de 1998 protagonizada por Tom Cruise, un joven egoísta que espera heredar la fortuna de su difunto padre, se entera de que el beneficiario es su hermano Raymond (Dustin Hoffman), un autista al que no conoce, porque ha vivido siempre recluido en un centro especial.

Imagen de la película Rain Man

En estas películas se suelen ver los rasgos característicos del autismo: no responden a sus nombre, esterotipias motoras, reacción inapropiada ante algunos estímulos, juegan inadecuadamente, no interactuan con otras personas, risas y llanto inmotivados, no realizan contacto visual, etc.

Y por último os dejo un corto que me encanta, «Academia de Especialistas»  de Miguel Gallardo y Fundación Orange para sensibilizar sobre el autismo.

 Y tu ¿Qué especialidad Tienes?

Anuncio publicitario

Síndrome de Asperger

En 1944, Hans Asperger describió este trastorno en su tesis doctoral, refiriéndose a él como «psicopatía autista». No fue hasta 1981 cuando la psiquiatra Lorna Wing se refirió a esta patología como síndrome de Asperger, haciendo referencia a las conclusiones de la Tesis de Hans Asperger.

El síndrome de Asperger (AS) es un trastorno severo del desarrollo, considerado como un trastorno neuro-biológico en el cual existen desviaciones o anormalidades severas y crónicas, en lo social, conductual y comunicacional. Las personas con este diagnóstico puede presentar:

  • Socialmente torpe y difícil de manejar en su relación con otros niños y/o adultos. Ingenuo y crédulo
  • A menudo sin conciencia de los sentimientos e intenciones de otros
  • Tiene dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación
  • Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones
  • Literal en lenguaje y comprensión
  • Muy sensible a sonidos fuertes, colores, luces, olores o sabores
  • Fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos-Físicamente torpe en deportes
  • Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad

Las personas con Asperger presentan un estilo cognitivo distinto. Su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales disfuncionales, proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas en todos los ámbitos.

Con tratamiento, muchos niños y sus familias pueden aprender a enfrentar los problemas del síndrome de Asperger. La interacción social y las relaciones personales todavía pueden ser un problema. Sin embargo, muchos adultos con este síndrome se desempeñan con éxito en trabajos tradicionales y pueden llevar una vida independiente si tienen el tipo de apoyo apropiado disponible.

Es un trastorno muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1000 nacidos vivos) que tiene mayor incidencia en niños que niñas. Ha sido reconocido por la comunidad científica [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), en 1994 e incluído en 2013 como parte del TEA (Trastorno de Espectro Autista). En la CIE 10 (Clasificacion diagnostica de la O.M.S.) se mantiene como entidad propia. No obstante sigue siendo poco conocido entre la población general e incluso por muchos profesionales.

Por este motivo, y siendo hoy el Día Internacional del Síndrome de Asperger , os animo a entender un poco más esta enfermedad. Os dejo el vídeo de un largometraje de animación, basado en este síndrome, llamado «Mary and Max» . No tiene desperdicio y con la simpatía de estos personajes nos hace acercarnos al día a día de una persona con Asperger. También hay un libro que se llama «El incidente del perro a media noche» basado en este mismo síndrome.

http://www.youtube.com/watch?v=XeDvqfqLga0

Dato curioso: Se consideran, sin fundamento sólido, a Albert Einstein e Isaac Newton como casos de síndrome de Asperger. En cada caso se dan razonamientos controvertidos basados en las biografías de estas personas. En el caso de Einstein, por ejemplo, se dice que no habló hasta los 3 ó 4 años, y no lo hizo fluidamente hasta los 9. Fue un niño con berrinches violentos, que repetía cada oración que decía e incluso sus padres le consideraban retrasado. En el caso de Newton, se sabe que sufría de epilepsia y tartamudeaba. La crítica principal a estos diagnósticos es que están basados sólo en sus biografías. Respecto a la ficción, podemos hacer referencia clara a el carismático Sheldon Cooper (el personaje, no el actor), de la serie televisiva The Big Bang Theory, claro ejemplo de este transtorno.

Fuentes: MedlinePlus, FAE (Federación Asperger España), Planetasperger (blog), youtube.