Autofelicidades compañeros! Feliz Día de la Enfermería

FELIZ DÍA DE LA ENFERMERÍA!! Por más visibilidad de nuestra profesión, por que se reconozca que somos más que aquella persona que te lleva pastillas a la habitación y te pincha….»la practicante». Míranos mas como esa persona que te cuida, que recorre los pasillos en busca de soluciones, que es al mismo tiempo enfermera, secretaria, telefonista, recadera, nexo de unión del equipo multidisciplinar por su cercanía al paciente. Aquella que te tiende la mano, que está a la vuelta de la puerta cuando la necesitas. Curas, vendajes, medicación, analíticas, pruebas, pases de visita, vigilar signos de alerta, mantenimiento de vías periféricas, vías centrales, sondajes, alimentación adecuada a tu estado de salud, suplencia en el autocuidado…. Un apoyo temporal hasta la recuperación de la salud.

Para conmemorar el día me quedo con esta pintura de Rufi García Pintora y Enfermera y que posee más obras en su colección y que os invito que conozcáis.

enfermeria

Velar con amor – Rufi García

12 de Mayo, día en se conmemora el nacimiento de Florence Nightingale «Madre de la Enfermería Moderna» y todo lo que hizo por lo que es hoy en día nuestra profesión Dejó simbolos enfermeros como: La lámpara

 También os dejo esta entrada del El Huffington Post de hoy por el día de la Enfermería.

¡Porque Enfermería se construye entre todos!

Anuncio publicitario

Enfermería en el turno de Noche «el sereno del hospital»

Los rayos del sol van despuntando, el día comienza mientras las ultimas gotas de las medicación pautada preparan al paciente para una nueva jornada. Antagonismo de los turnos de noche, que terminan con el abrir de ojos de unos y el deseo de los nocturnos de llegar a casa y ceder ante la gravedad que deja caer los parpados.

Turnos largos, turnos en los que ese silencio de la noche se ve interrumpido por el ruido de timbres, bombas, romper de ampollas de la medicación, el abrir de sueros, jeringas y agujas, teléfono, el traqueteo del carro a lo largo del solitario pasillo de la planta. Enfermería, el «sereno» del hospital, velando por el bienestar de los pacientes finaliza su jornada con la llegada de la luz y con ella el relevo.

Ahora si, es hora de volver a casa. Ahora toca auto-cuidarse! Hay que predicar con el ejemplo.

Buenas noches!

Fdo: Enfermera tras el turno de noche

Nosotros marcamos la diferencia!

Enfermería, formada por profesionales que se encargan de cuidarte…

…De ver más allá de un compuesto de dígitos que conforman tu Hª clínica, de saber que no tienes nombre de habitación, de tratarte «con-tacto», de que no solo eres alguien a quien realizar técnicas y conseguir resultados numéricos; sino aquella que es capaz de darte lo mejor en cada momento, estar al día de los avances, de conseguir tu recuperación y mantenerte saludable.. Enfermería es la que te enseña y la que no para de aprender y formarse. Es aquella que tiene dedicación por ti y por los tuyos, la que te tapa cuando te lleva la medicación de la noche, la que te despierta con una sonrisa, aquella que te aprieta la mano en los momentos duros, que te anima cuando más lo necesitas, la que no dejará que te sientas solo/a.

Enfermería es decisión coraje, rapidez, capacidad de organización, es cercanía,comprensión, es tu seguridad. Ganas de contribuir a la salud, es consejera y mediadora.

¿Que pasaría si no existiera la figura de Enfermería? Así nos lo hacen ver en A enfermagem con este precioso vídeo. En nuestra mano está darle a nuestra profesión la importancia que merece.

Yo soy Enfermera ¿Y tu?

 

PAE a un Enfermera Re-principiante. 2ª Parte

Bueno pues más vale tarde que nunca!! Tras la 1ª parte, aquí están el resto de nuestros patrones alterados Re-principiantes! :p

Patrón 6: Cognitivo/Perceptual

DE alterados:

Deterioro de la comunicación verbal: la capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar la información claramente está alterada. Ehmm, Ummm, hola, si?, si si, Me decía?, son claros ejemplos de que hay interferencias en la fluidez de la comunicación. Además los primeros días de trabajo, dudas hasta de cuál es tu nombre, de si lo que estas preguntando es una tontería o si te quedas corto preguntando.

Deterioro de la memoria: Un aluvión de información recae sobre nosotros, sobre todo si no conocemos ni la ciudad, ni el hospital, ni el servicio… Pero pensemos con claridad… No necesitamos memorizarlo todo, recurramos al lápiz y al papel, unidades de memoria externas “de to’ la vida de dios”. Think useful!

Síndrome de deterioro de la interpretación del entorno: falta constante de orientación respecto a las personas, el espacio o las circunstancias; esto es volver a lo mismo, Roma no se conquisto en un día, así que tomémoslo con calma. Es normal que llames a tu compañero/a Pepe siendo su nombre María, o ir a buscar las sabanas al cuarto de curas y la medicación al almacén; pero es un trastorno transitorio.

NIC

La estimulación cognoscitiva, es esencial para favorecer la comprensión del entorno. Como he dicho antes: mapas, protocolos, planillas, seamos prácticos, es un buen comienzo y mejor aún si preparamos un archivador, que todo eso no coge en el bolsillo del uniforme. Jejeje

Mejorar la comunicación: No dudes en preguntar, despeja cada duda, cada inquietud que surja en tu día a día, no te verán cómo alguien pesado sino como alguien con interés y ganas de hacer su trabajo bien.

Manejo de las alucinaciones: sentir bombas, monitores, llantos de bebés, timbres, teléfonos, familiares de pacientes con miles de preguntas…. a cualquier hora del día, estés durmiendo, comiendo, en el baño o en pleno paseo veraniego,  son gajes del oficio. No te preocupes, aprenderás a vivir con ellas, ¡las silenciaras inconscientemente! :p

NOC

Comunicación: expresiva (expresión de mensajes verbales y 110 verbales con sentido)

Conseguiremos mantener este patrón en buen estado cuando seamos capaces de comunicarnos verbalmente (y controlar la no verbal) en la planta de forma eficaz, comprendan nuestro  mensaje; tanto compañeros como pacientes. Nuestro sistema nervioso central será capaz de procesar la nueva información elaborando las respuestas adecuadas al momento.

Sigue leyendo

Símbolos Enfermeros: La lámpara

Entre algunas de las cosas que identifican a la Enfermería desde sus comienzos «modernos» es la lámpara…

Pues bien esto tiene un por qué y se lo debemos a  Florence Nightingale, la precursora de la enfermería moderna. Durante la guerra de Crimea en 1854, por las noches, cuando todo el equipo de enfermeras y médicos se había retirado, ella hacía rondas en solitario para observar el estado de los pacientes y velar por ellos. Asistía desde el punto de vista emocional a quien necesitara de consuelo y aliento; tal es así que entre los soldados se gano el  seudónimo de » la dama de la lámpara» en alusión a la lampara turca que portaba para iluminar su camino cuando diariamente recorría los pasillos llenos de soldados heridos.

Actualmente, en Londres, podemos visitar el Museo de Florence Nightingale en Saint Thomas Hospital, donde aún funciona la primera escuela de enfermeras fundada por la célebre madre de la enfermería moderna. Su lámpara también está conservada en el museo, donde recibe la visita de todos aquellos curiosos que alguna vez escucharon o estudiaron la historia de “La dama de la lámpara”.

Este símbolo de la enfermería muestra 

    • La luz que se requiere en todos los actos de cuidado.
    • Símbolo de la claridad y el conocimiento,
    • Iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el otro. (blog enfermería moderna)

Fuentes: Generación Enfermería, Universidad Mexicana y Que aprendemos hoy.

Resucitando Enfermería

Hoy ha formado parte de los titulares de los telediarios una noticia con gran revuelo mediático. Se trababa del vídeo utilizado en las actividades formativas del cuerpo Nacional de Policía de Jaca (Huesca) en Primeros Auxilios.

En los vídeos (llamados «Super Sexy RCP») se muestran a mujeres y hombres, que más que realizar maniobras de reanimación, parece que están exhibiendo conjuntos de lencería, participando en un vídeo erótico o sacados de la mansión de Play Boy, en Los Angeles. ¿En qué estaba pensando la persona que creo el vídeo? No hay mayor forma de infravalorar la importancia de una maniobra de RCP, que exhibir de manera sexista a dos mujeres que se «retozan» para atraer la mirada de los participantes del curso, considero que no es la mejor forma de enseñar unas practicas de vital importancia y sobre todo como es en la Policía, que se encarga de velar por la ciudadanía.

Según sugieren las fuentes de información no son vídeos oficiales del curso, y los profesionales que impartieron el curso avisaron de que podía suscitar controversia. Os dejo el enlace del vídeo por si aún no lo habéis visto… Juzgad vosotros mismos!

http://www.youtube.com/watch?v=dI8JtQGSM1I

Pero si esto trae cola, para mi carga con gran importancia como siguen denominando los medios de comunicación  a Enfermería. Si, ellos echan mano del pasado, vuelven al 1977, para seguir llamándonos ATS (Auxiliar técnico sanitario). Hace ya unos 34 años que nos reconocieron como personal universitario, y le dieron a nuestra profesión la posición que necesitaba para mejorar. Fue en 1980 cuando apareció la primera promoción de Diplomados en Enfermería. Si sigue pasando esto es porque seguimos relegados a un segundo plano, no somos visibles.

Revolucionemos las redes sociales, las áreas asistenciales, empecemos por nuestro entorno más cercano. No soy  «la practicanta», ni la de «la bata», ni «ATS», soy ENFERMERA.

Llamamiento por una mayor visibilidad en Enfermería, por un mayor reconocimiento de nuestra labor.

Fuente: El país, El mundo, Twitter #AlertaATS, Youtube