PAE a un Enfermera Re-principiante. 1ª Parte

Hoy, es mi sexto día como enfermera. Y sí, no es que acabara hace una semana la carrera, pero como cada año el ritual vuelve a empezar.

Ring… Ring….

14:28 de la tarde:

(Cara de sorpresa, ese teléfono pegado a mi mano desde hace unas semanas suena y vibra al fin). Número largo: 60493049506830302940506 …. Con lo cual debe ser lo que esperaba!!

Miles de preguntas que se pasean por tu mente, segundos previos, antes de apretar el botón “Aceptar llamada”: ¿De cuál de las 101 bolsas que tengo echadas será? ¿Dónde he dejado el boli y el papel? ¿Será para mucho tiempo? ¿Será una planta complicada? ¡Ojala sea un sitio conocido!

Respuesta fisiológica

FC: 250 lat/min

FR: Hiperventilación.

T/A: 140/90, pico máximo rozando el Teide.

Coloración: rosa palo tirando a rojo clavel.

Temperatura ambiente/temperatura corporal: 28º ambiente Vs 40º internos.

Otros: Cenestesia, ecolalia, hiposialia y logoclonía.  

El dedo se desliza por la pantalla y trasladas temblorosamente el teléfono a tu oreja:

  • ¿Si? Dígame

  • Buenas tardes ¿Fulanita de tal?

  • Emmhh, hola, si, si, soy yo…

  • Te llamaba del Hospital “contratos de verano”, de la Isla “Única oportunidad para trabajar este año”, para ofrecerte mes y medio. ¿Estarías interesada?

  • Si, si, claro. ¿Cuándo empezaría?

  • Sería para empezar el día 1, pero tienes que estar aquí el 29 de este mes para firmar

  • ¿El 29? ¡Pero eso es pasado mañana!

  • Exactamente, si cree que  no puede aceptarlo, tendré que sancionarla, porque con este tiempo de antelación tendría que darle tiempo a llegar.

  • No no, el 29 me tiene allí.

  • Vale gracias.

  • Y perdone otra pregunta ¿para qué servicio sería?

  • Ya le informaran cuando llegue aquí.

  • Ah vale, muchas gracias.

  • Adiós.

  • ¡Hasta luego buenas tardes!

14: 31:

Mi yo interno se pregunta: ¿Para qué le he dado tantas veces las gracias si encima no sé ni a qué servicio voy? ¿Debería haberle recomendado un poquito de All-bram para que sonriera cada día? Dejo de pensar en ella, en la mujer de RRHH, ya se lo diré cuando vaya a firmar… :p ¡Por ahora toca comunicar la noticia! ¡Por fin toca trabajar! Pero… ¿Sabré afrontarlo?

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA (PAE)

Y bien, ¿Qué pasaría si nos valoráramos a nosotros mismos en estas circunstancias? ¿Cuáles serían nuestros patrones de salud afectados? ¿Tenemos solución? Jajaja Pues todo indica que sí, pero para ello debemos intervenir a tiempo y de forma eficaz. Autodiagnosticándonos en 3…2…1…. Go!

Patrón 1: Percepción de la salud

DE afectados:

Conocimientos deficientes (carencia o deficiencia de información cognitiva relacionada con un tema específico). Y este es uno de los campos que más nos afectan en estos meses de incertidumbres y cambios.

NIC

Asesoramiento: Ese momento en que tu radar interno rastrea a todos tus grupos sociales y familiares buscando apoyo, consejos y ayuda en este cambio de ubicación y ritmo de vida. Al ser el mundo un pañuelo y los enfermeros nómadas del mismo, siempre encontramos a alguien por la nueva zona que nos eche un cable. O bien compañeros, amigos o familiares de familiares.

Enseñanza: Google sin duda tiene que notar un aumento de su uso en esos días. Miles de enfermeros re-principiantes hambrientos de información que les transmita seguridad buscan sobre vuelos, hostales, trenes, autobuses, barco, pisos y habitaciones de alquiler, urbanos, organización de los hospitales, características de los servicios, foros de debate….. Para responder a sus cientos de inquietudes.

NOC

Conocimientos eficientes y suficientes: Habremos sabido superar este problema cuando tengamos más información en nuestro poder que la wikipedia, sobre el nuevo lugar de vida y de trabajo. Un dossier que ya lo quisieran las  páginas amarillas y los de Larousse.

Patrón 2: Nutricional-metabólico

DE alterados:

Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: Y si bien es cierto que aquellos que tienen dificultad de control de la situación, pueden recurrir a las uñas como método para limitar la ansiedad. Así que ¡cuidado! Que nuestras manos son nuestra herramienta más preciada.

Hipertermia: Yo lo definiría como esa calorada que sufrimos al salir, de un establecimiento con aire acondicionado, a la calle a las 5 de la tarde un 15 de Agosto. Eso es lo que representa la llamada y los primeros días de trabajo a nivel del “termostato” interno.

NIC

Vigilancia de la piel: Mantén tus manos ocupadas, que creo que en esos primeros días no es nada difícil. Recuerda que son nuestras compañeras en el día a día, también merecen ser cuidadas.

Regulación de la temperatura: Un abanico cerca nunca viene mal, ya sea para pre-llamada, post-llamada o durante los inicios de tu contrato laboral, estarás fresquit@ y marcarás tendencia! :p

NOC

Estado de los signos vitales: Si conseguimos mantener a raya la temperatura, las arritmias, la sudoración excesiva, los picos tensionales y normalizamos nuestra respiración a la par que nuestra sensación de nerviosismo y ansiedad. Enhorabuena, no hay reto que se te resista!

Patrón 3: Eliminación

DE alterados:

Incontinencia urinaria de urgencia. Y es que nuestro sistema parasimpático, en un intento de mantener nuestra energía interna, se activa e intenta relajarnos, pero claro también incluye la relajación de esfínteres…

NIC

Entrenamiento del hábito urinario: En estos meses se debe educar a la vejiga para que solo trabaje a las 8:00 (cuando te levantas y coges el teléfono); a las 11:30-12:00 hora del desayuno del personal de RRHH de los hospitales; y ya a partir de las 3, cuando puedes liberarte del móvil, porque se acaba la jornada y generalmente puedes descansar hasta el día siguiente.

NOC

Continencia urinaria: Diremos que hemos conseguido este objetivo si logramos pasar la época de incertidumbre sin “escapes urgentes” o llamadas atendidas en el baño.

Patrón 4: Actividad /Ejercicio

DE alterados:

Deterioro de la deambulación: Y digo deterioro y no riesgo porque si nos grabaran con una cámara a muchos de nosotros durante la llamada, tendrían que ralentizar la grabación para vernos con claridad “como un saco de nervios”. No es exactamente un deterioro por la limitación de los movimientos, sino por muchos movimientos sin sentido y una deambulación inefectiva. Esto se traduce en una falta de control de la situación.

NIC

Terapia de ejercicios: control muscular, deambulación y equilibrio. Llevar una bandeja no solo es cosa de camareros y recorrer los pasillos y habitaciones con torres de vasitos de medicación puede ser tu reto personal, el «Guines de los records de enfermería».

NOC

Nivel de movilidad: capacidad de moverse con resolución, capacidad de recorrernos los pasillos de la planta de forma eficiente (evitar dar más viajes que materiales utilizados en la cura, XD). Mapas mentales o mapas de toda la vida para saber que el almacén no es la sala de curas o no entrar a cambiarte a la habitación de un paciente.

Cuidados personales: De esta forma sabremos gestionar nuestra energía para otros quehaceres.

Patrón 5: Sueño/Descanso

DE alterados:

Deterioro del patrón del sueño: La efectividad del sueño se ve afectada por otros horarios, otras costumbres, el nº de horas que se duerme y nuestros queridos turnos rotatorios que modifican la marcha de nuestro reloj biológico.

NIC

Fomentar el sueño: facilitar ciclos regulares de sueño /vigilia. Ya sé que puede sonar un tanto imposible eso de “regularidad” en el patrón del sueño, turnos que tienes, más los que cambias, más los que te piden, más conocer la ciudad (si no la conocías en tus ratos libres), los salientes que aprovechas, hacer amigos :p, y máxime si es una ciudad con playa. Aun así cualquier hueco y espacio es bueno para desconectar, despejarse, descansar y recuperarse. ¡Todo es organizarse!

NOC Descanso: Lo conseguiremos con una recuperación mental y física adecuada; no cabe duda de que somos capaces de idear un correcto planning que lo permita.

Y como de organizarse y de cumplir horarios se trata, dejaremos para una segunda parte el resto de los patrones alterados.  ¿Que diagnósticos definirían tu situación?   

Anuncio publicitario

2 pensamientos en “PAE a un Enfermera Re-principiante. 1ª Parte

  1. Pingback: PAE a un Enfermera Re-principiante. 2ª Parte | Entre Guías y Vías

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s