Jornadas #3esalud

Hace un par de semanas tuvieron lugar en Jaén las II Jornadas Nacionales de #3esalud y las I Internacional llevadas a cabo por el Colegio de Enfermería de Jaén y La Factoría Cuidando de Serafín Fernandez (@cuidandosfs) y Antonio Jesús Ramos (@cuidandoAJR). El año pasado no pude asistir, pero este no podía dejar escapar la oportunidad!

Empezaré desglosando el título para aquellas/os que no lo conozcan. Nos encontramos ante 3 «e» sumamente importantes en el campo de la salud: evidencia, e-salud e innovación en salud y cuidados.  El hecho de haberme adentrado en el mundo de la investigación, me hace ver enfermería de una manera totalmente diferente a lo que aprendí y viví durante la carrera. Durante mi formación no se le daba tanta importancia a la investigación, había una única asignatura que se basara en explicar el método científico, lo cual considero casi alarmante, ya que terminé hace relativamente poco tiempo y aun no se le daba la importancia que en verdad se merece. Me alegro enormemente que se haya incrementado la presencia de investigación en la formación de los profesionales de la Enfermería ya que es imprescindible para emprender el camino del cambio.

Pues esto mismo es lo que se intenta fomentar con este tipo de jornadas: Conocimiento, basado siempre en evidencias, favorecer el desarrollo de un profesional crítico y capaz de basar su trabajo en fundamentos científicos.

Las jornadas contaron con la presencia de personas altamente influyentes en el mundo de la enfermería y las nuevas tecnologías. Twitter se ha convertido en un gran salón de actos donde exponen e interactuan profesionales de la salud; cuando crees que 140 caracteres no te permiten expresar tus ideas, llega twitter y te sorprende. Si bien muchas de las jornadas y congresos amplían tus conocimientos y favorecen las relaciones entre profesionales; estas nos han ayudado a interconectar al momento y compartir ideas tanto con las personas asistentes como las que seguían las mismas desde las redes sociales. Esta forma de enriquecer los encuentros debe servir de ejemplo para poner al servicio de la salud y del profesional las nuevas tecnologías.

Hablando de los avances tecnológicos no puedo olvidar todas esas ponencias que marcaron las jornadas y que me permitieron conocer el trabajo que compañeros de profesión estaban desarrollando. Sin duda pondré en práctica todo lo que esté en mi mano para favorecer el avance de la Enfermería. Esto es  un camino lento y que exige paciencia y constancia; pero que da buenos frutos.

Os dejo el resumen de las jornadas que Serafín y Antonio nos dejan en su página La factoría Cuidando.

 

Una recomendación: No dudéis en apuntaros a la siguiente! 😉

 

 

Anuncio publicitario

La visión de la enfermera de Atención Familiar y Comunitaria

Que mejor que estrenar esta nueva sección del blog, que con un entrevista a una Enfermera Especialista, con objetivo del día Nacional de la Atención Primaria; el 12 de Abril de cada año. Desde hace dos se empezó a celebrar este día para dar a conocer la verdadera función de la atención primaria, y darle la importancia que realmente se merece.  Debo agradecer esta colaboración a una gran amiga, compañera y profesional por acceder a colaborar y permitirme hacerle esta entrevista. Sus palabras nos ayudarán a tener una visión holística y actual de lo que en verdad es la Enfermería Comunitaria desde la mirada de una enfermera especialista; es toda una oportunidad tanto para el resto de profesionales como para los ciudadanos.

De nuevo, Gracias! 🙂

ENTREVISTA A UNA ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA COMUNITARIA

1.- ¿Cuánto hace que te convertiste en Enfermera Comunitaria?

Soy Especialista desde Mayo de 2013, formando parte de la primera promoción de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.

2.- ¿Qué te llevó a escoger esta especialidad?

Sinceramente llevaba tiempo pensando en que quería hacer esta especialidad, y cuando me enteré que había salido publicada en el BOE la convocatoria no lo dude ni un segundo.

Me encanta la enfermería Comunitaria por varios motivos:

-La cercanía con la población.

-El trato horizontal con los compañeros (imprescindible el trabajo en equipo).

-La autonomía de la que disponemos los enfermeros en la atención comunitaria y el valor que se les da a nuestro trabajo

-La posibilidad de valorar como en ningún otro ámbito a las personas en su contexto y con sus circunstancias (me ENCANTA la atención domiciliaria y la atención a las cuidadoras tan olvidadas en nuestro sistema).

-La importancia que tienen en éste ámbito tanto la prevención como la promoción de la salud, que tan efectivas son (demostrado científicamente) y a las que tan poco importancia se les da.

-La educación sanitaria y las amplísimas posibilidades que nos ofrece el trabajar en este lugar privilegiado, la comunidad.

-La satisfacción de poder seguir durante mucho tiempo el proceso de salud o enfermedad de tus usuarios y poder valorar la eficacia de tus intervenciones a largo plazo.

Bueno y mil motivos más que podría seguir poniendo

3.- Antes de conocerla de primera mano ¿Qué pensabas de la Atención Primaria? ¿Cómo pensabas que funcionaba?

La verdad es que no imaginaba todo lo que se puede hacer, todo lo que se puede conseguir y en la cantidad de cosas en las que se puede trabajar.

Mi experiencia en atención primaria había sido únicamente como alumna de prácticas durante la carrera y por suerte o por desgracia fue en una época en la que dónde me toco hacer mi rotación se trabajaba por consultas a demanda y me quedé con bastante mal sabor de boca porque aquello no era lo que yo imaginaba, ni lo que me habían enseñado en la teoría, tenía que haber algo más, no podía ser solo aquello, un trabajo puramente técnico que no requería más que de ser habilidosos y quizá ese quedarme con ganas de más fue otro de los motivos de mi elección.

Sinceramente la visión que mucha gente tiene de atención primaria deja mucho que desear, enfermeros sentados en sus consultas, médicos que ni recetan ni derivan, “cementerio de elefantes” que la eligen para pasar la senectud de su carrera profesional…y todos esos mitos (o no tan mitos) también están entre nosotros los profesionales que somos los que a capa y espada confeccionamos las imágenes que luego hasta nosotros mismos nos creemos.

4.- Y ahora… ¿Cómo la definirías?

Como la pieza clave que permite que el engranaje funcione.

 5.- ¿Difiere mucho de las ideas preconcebidas que tenías?

Difiere bastante y mucho más si comparamos con el amplísimo y completísimo programa formativo con el que cuenta la especialidad.

 6.- ¿Crees que los ciudadanos tienen un concepto erróneo de lo que es la Atención Primaria?

Creo que los ciudadanos tenemos en general un concepto erróneo de lo que es nuestra salud y sobre todo de quien es el responsable principal de nuestro estado de salud y a partir de ahí todo lo demás.

Hay una gran parte de la población que conoce atención primaria y que hace un uso correcto de sus servicios, hay otra parte que la desconoce, desconfía y la mira con recelo las personas de este grupo pueden ser hiperdemandantes o saturar los servicios de urgencias, también hay grupos de hiperfrecuentadores y hay otro grupo que directamente ni conoce, ni acude a ningún nivel asistencial y prefiere confiar en los consejos de su farmacéutico o vecino.

Quizá el papel del médico de familia o médico de cabecera si parezca estar más claro (ellos tiene más de un cuarto de siglo de ventaja con respecto a nosotros en esto de la especialidad) pero sin duda el papel de la enfermera en general es bastante desconocido, (para la mayoría de la población somos solo “pinchaculos”) y el de la enfermera de familia en particular hay incluso quien lo pone en duda.

 7.- Actualmente, ¿cuál crees que es el papel más importante de los centros de salud?

 Por una parte y durante la época normal el centro de salud presta servicios de atención básicos a toda la población mediante trabajo en equipo, atendiendo al individuo, su familia y su comunidad; a través de programas y funciones de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación.

Por otra parte sirve de filtro a la atención hospitalaria, que complementa el trabajo realizado desde atención primaria hasta que éste por su complejidad y necesidades precisa de atención más concreta.

Y finalmente es desde atención primaria, desde donde se confeccionan y organizan las historias clínicas de cada ususario y se asegura la continuidad de cuidados, de tal modo que cuando un usuario precisa de atención hospitalaria, es atendido y dado de alta, parte de su historia, sino está informatizada, debe de ser enviada a atención primaria, dónde vive el usuario y desde dónde se puede hacer mayor uso de ella.

 8.- ¿Se tiene en cuenta a los ciudadanos para la toma de decisiones? No me refiero solo a las patologías por las que están afectados, sino por sus propias demandas asistenciales (ya sea de información, formación u otros tipos de recursos)

A un nivel macro, creo que se tiene en cuenta las necesidades de salud de la población, es decir, por ejemplo a la hora de elaborar alguna estrategia, primero se valoran los problemas de salud y las necesidades de la población y en base a ello se elaboran, de otro modo no tendría ningún sentido.

A nivel micro hay que tener claro que la autonomía es una de los cuatro principios de la bioética que no podemos ni debemos olvidar y que su máxima expresión es el consentimiento informado y ojo no entendido como documento que nos cubre las espaldas, sino como la información que como profesional doy a un usuario asegurándome de que ha sido entendida y suficiente como para permitirle tomar una decisión.

En cuanto a las demandas de información, formación y recursos puedo decir que se tiene muy en cuenta y que se tratan de satisfacer dentro de las posibilidades, cada vez más escasas. Como ejemplo tenemos los talleres de formación a cuidadoras que se pueden ir modificando en función de las necesidades de las mismas, los programas grupales de deshabituación tabáquica, consejo dietético, educación maternal, salud escolar, forma joven y otras muchas iniciativas que surgen sin estar adscritas a ningún programa o estrategia concreto de nuestro sistema sanitario público y también se intentan satisfacer. Eso en cuanto a información y formación, en cuanto a recursos podemos encontrar en los centros de salud dos figuras clave para ello, enfermera gestora de casos y trabajador social.

 9.- ¿Cuál es tu propuesta de mejora para la situación actual? (solo si consideras que necesita mejorar)

Pues sí, se necesita mejorar porque aunque se hace mucho desde atención primaria se podría hacer más y para ello son necesarias varias cosas desde mi punto de vista:          – Que ciudadanos y profesionales trabajemos unidos para rechazar cualquier recorte impuesto, y tratemos de buscar un verdadero consenso político y social que garantice la calidad y la equidad.

-Que se dote a los profesionales del tiempo que históricamente han reclamado y que por la escasez de plantillas últimamente se está viendo aún más reducido así como dar respuesta al resto de reivindicaciones históricas de la Atención primaria, eliminación de la alta frecuentación, burocratización y medicalización, creación de medidas que eviten la descoordinación entre niveles asistenciales o instauración de sistemas que permitan el reconocimiento e incentivación de los méritos productivos y científicos, formación, investigación, docencia, entre otros.

Y en cuanto a la profesión enfermera en concreto creo que también son necesarios cambios y soy consciente de que puede que no gusten algunas de mis sugerencias aunque no son nuevas, son exigencias que llevan años pidiendo muchos de nuestros compañeros:

-En primer lugar terminar con los traslados masivos de profesionales de atención hospitalaria a atención primaria (como he dicho antes para pasar allí la senectud de su carrera profesional)

-En segundo lugar permitir que los verdaderas artistas y artífices de la atención primaria (los enfermeros y enfermeras que llevan toda su vida dedicada a ella) sean especialistas con título, porque ya lo son sin título.

-En tercer lugar que cada puesto de trabajo de atención primaria sea ocupado por un especialista porque en un sistema en el que se supone que el usuario es el centro no se puede entender que éste no reciba la mejor atención que pueda recibir, la que le puede prestar la persona mejor formada para tal fin, un especialista.

-Y en último lugar pero quizá el primero en importancia que los profesionales enfermeros en general nos responsabilicemos con nuestro trabajo, con nuestras capacidades, con nuestra formación y con nuestra profesión.

10.- ¿Cuál crees que es el objetivo del Día Nacional de la Atención primaria?

Dar a conocer a la sociedad y recordar a las administraciones la importantísima labor que se lleva a cabo desde este nivel y que permite el óptimo funcionamiento del sistema sanitario en su conjunto.

Éste día se lleva celebrando desde 2011 y en su primera edición se centró en la necesidad de que el presupuesto real destinado a financiar las prestaciones y servicios de atención primaria supusiese al menos el 25% del total destinado a financiar la sanidad pública española.

En su segunda edición (2012) se celebró bajo el lema “Por tu salud y por la nuestra” con el objetivo de recalcar la importancia de que profesionales y ciudadanos trabajemos juntos para situar a la atención primaria como verdadero eje del Sistema Nacional de Salud.

En su edición del año anterior (2013) el lema del foro de atención primaria fue “En tiempo de crisis, más Atención Primaria” reclamando una vez más mayor financiación para su sostenibilidad.

11.- ¿Podrías escribir una breve reflexión crítica para los pacientes?

Desde atención primaria podemos dar respuesta a todas sus necesidades de salud evidentemente no podremos solucionarlas todas directamente pero sí que podemos orientar a dónde se les puedan dar las mejores soluciones.

12.- ¿Y una reflexión para los compañeros de la salud?

Los profesionales de atención primaria debemos ser el referente a nivel del proceso salud-enfermedad de nuestros usuarios, su familia y su comunidad, esa ha de ser la esencia de nuestra labor.

13.- Y por último…. ¿Cómo valoras el futuro de la Atención Primaria y sus profesionales especialistas?

Quiero valorarlo positivamente y pensar que todo va a cambiar pronto y que mi visión romántica de la atención primaria va ha ser una realidad, pero la cruda realidad es bien distinta, cada vez se invierte menos en nuestro nivel a pesar de que los grandes estudios realizados al respecto nos dicen que un modelo de atención primaria bien estructurado potente y fuerte es un modelo que garantiza mejores resultados en salud que los modelos basados en las altas tecnologías de atención hospitalaria. También es verdad que nuestros profesionales están cada vez más quemados y menos motivados, al igual que nuestros usuarios y que el hecho de que existan especialistas en enfermería “no vende” porque no se nos puede manipular de un sitio a otro como hasta la fecha. Pero está claro que tarde o temprano la situación cambiará, los usuarios exigirán lo que les corresponde como derecho, la mejor atención posible y los profesionales estaremos también ahí peleando para que esto se cumpla. ¡No nos vamos a rendir¡

 

Almudena Martín

Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria

 

 

 

¿Unas palomitas?

¡Estrenamos nueva sección! Ahora cada sábado, añadiré un película temática relacionada con la enfermería y el ámbito de la salud! 🙂

Espero os guste esta nueva área del blog! Y no dudéis en aportar lo que consideréis 🙂

¡Señales que salvan!

Según la OMS, la epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones consisten en episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres. Son provocadas por descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. La epilepsia se define por dos o más convulsiones no provocadas , cuya frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día. Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia.

Entre las causas comunes de epilepsia se encuentran:

  • Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT)
  • Demencia, como el mal de Alzheimer
  • Lesión cerebral traumática
  • Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA
  • Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita)
  • Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento
  • Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria)
  • Tumor cerebral
  • Vasos sanguíneos anormales en el cerebro
  • Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral
  • Uso de determinados medicamentos, como antidepresivos, tramadol, cocaína y anfetaminas.

En Epilepsia blog se describen lo que son las «auras»:  <<sensación o fenómeno subjetivo que precede y señala el comienzo de una crisis epiléptica>>.  Antes de una crisis se puede manifestar de diferentes formas:

  • Aura auditiva, relacionada con sonidos.
  • Aura cinestésica, sensación de movimiento en alguna parte del cuerpo, con o sin movimiento real de la misma.
  • Aura epigástrica, sensación dolorosa en el abdomen.
  • Aura intelectual, estado de desvarío que a veces precede a una crisis epiléptica. Se conoce también como aura reminiscente.
  • Aura motriz, movimientos determinados de distintas partes del cuerpo.
  • Aura procursiva: Impulso de correr que precede frecuentemente a una crisis.

Como enfermeros nuestra actividad debe centrarse sobre todo en la prevención. Educar al paciente y a la familia. Enseñando como actuar ante las crisis, a modificar los estilos de vida; aconsejando realizar ejercicio físico con frecuencia (se recomiendan actividades deportivas en la que la persona se encuentre acompañada o en equipo), evitar tóxicos y creando un patrón de sueño regular. Cualquier cambio en este patrón de vida habitual y saludable puede desencadenar una crisis epiléptica. Además es muy importante el cumplimiento estricto del tratamiento, y un seguimiento médico. Un periodo largo sin la presencia de crisis no exime de la obligación de continuar con las pautas de tratamiento establecidas.

Además debemos saber como actuar ante una crisis y tras la crisis: Actuación durante una crisis epiléptica: tumbar a la persona y retirar todos los posibles objetos con los que pudiera golpearse; colocar algo blando debajo de la cabeza y controlar la duración de la crisis y la pérdida del control de esfínteres. Aflojar prendas de vestir para favorecer la ventilación e introducir en la boca una cánula de güedel o un pañuelo de tela en la boca para evitar la mordedura de la lengua y favorecer la permeabilidad de la vía aérea, siempre y cuando no haya cerrado ya la boca. No sujetarlo y dejar que convulsione.

Tras la crisis, valorar el estado de la persona, comprobar vía aérea, si respira, si tiene pulso, temperatura y glucemia. Si la convulsión es de origen febril, será necesario aplicar medidas físicas y retirar la ropa. Colocar en decúbito lateral si no existe ninguna contraindicación.  Tranquilizar al paciente y reorientarle, favorecer un ambiente no muy luminoso. Evitar que se duerma y no administrar ningún alimento o bebida por vía oral.

Epilepsia ¿Qué hacer?

Fuente: izaro blog

Me gustaría ahora añadir un aspecto diferente en lo referente a la prevención de la epilepsia. Los conocimos como «perros señal» o «Perros Alertadores de Ataques Epilépticos»; éstos ofrencen un «beneficio dual al paciente, tanto como perro Asistente y de Terapia, a pesar que la finalidad primaria de estos perros es otorgar asistencia a los pacientes epilépticos, no debemos olvidar los graves problemas de timidez, inseguridad o antisociabilidad que presentan estos pacientes, en donde el perro desempeña un papel importantísimo en la superación de estos cuadros y en la integración a la sociedad».

En una revisión de Perros señal en epilepsia se concluye que: Un Perro Alertador de Ataques Epilépticos, no va a detener el episodio convulsivo, pero puede detectarlos a tiempo (con unos 20 min de antelación) y proveer suficiente ayuda para avisar a su amo de encontrar un lugar tranquilo y seguro durante su presentación, además de disminuir la frecuencia de los ataques ansiedad y stress, y aumentar su autoestima y capacidad de integración a la sociedad.

A propósito de un caso:

Una niña de 3 años y su mejor amigo

¿Por qué no fomentamos este tipo de recursos?

Fuente: OMS, MedLine, Enfermería CiudadReal.

 

Sindrome de Florence Nightingale

Actualmente son muchas las curiosidades que versan en torno a la enfermería. Unas ciertas, otras no tan ciertas… pero con algo en común, todas están hechas para saber de ellas! Con lo que nos gustan las curiosidades a los enfermeros 🙂 .

Pues bien, seguro que muchos ya lo conocéis, pero yo no conocía este «síndrome»  hasta que el otro día me topé con el siguiente vídeo:

Y bien, ¿Qué os parece? jajaja ¿Os ha pasado? . Tal y como dicen en el vídeo el Síndrome de Florence Nightingale es una denominación que se utiliza para referirse a una situación donde el terapeuta, usualmente un doctor o enfermero, desarrolla un acercamiento emocional hacia pacientes vulnerables que están a su cuidado». Esto  consiste básicamente en que las enfermeras  terminan enamorándose de sus pacientes, se dice que muchos matrimonios se formaron así, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial en donde muchos soldados enamoraban y se dejaban enamorar por sus cuidadoras.

Os dejo el fragmento de un blog muy bueno que me ha hecho reir, da su propia mirada sobre este «Sindrome»:

Por si alguien no sabe quién es Florence Nightingale, ella es la enfermera por excelencia. Y claro, todas las féminas llevamos a una Florence en nuestro tierno interior. Nada nos hiperventila más que un quejido de nuetros amorcitos. De inmediato viene la búsqueda de Tapsines, termómetros, agüitas de diversas hierbas y sopitas varias. Y si nuestro querubín se corta, viene la povidona o el alcohol (soplando suavecito arriba de la herida para que no le vaya a arder), el parchecurita o la gasa estéril. Y no sólo cuidamos en la enfermedad, somos las reinas de la profilaxis. SIMI

Fuente: La revista de las flores

Símbolos Enfermeros: La lámpara

Entre algunas de las cosas que identifican a la Enfermería desde sus comienzos «modernos» es la lámpara…

Pues bien esto tiene un por qué y se lo debemos a  Florence Nightingale, la precursora de la enfermería moderna. Durante la guerra de Crimea en 1854, por las noches, cuando todo el equipo de enfermeras y médicos se había retirado, ella hacía rondas en solitario para observar el estado de los pacientes y velar por ellos. Asistía desde el punto de vista emocional a quien necesitara de consuelo y aliento; tal es así que entre los soldados se gano el  seudónimo de » la dama de la lámpara» en alusión a la lampara turca que portaba para iluminar su camino cuando diariamente recorría los pasillos llenos de soldados heridos.

Actualmente, en Londres, podemos visitar el Museo de Florence Nightingale en Saint Thomas Hospital, donde aún funciona la primera escuela de enfermeras fundada por la célebre madre de la enfermería moderna. Su lámpara también está conservada en el museo, donde recibe la visita de todos aquellos curiosos que alguna vez escucharon o estudiaron la historia de “La dama de la lámpara”.

Este símbolo de la enfermería muestra 

    • La luz que se requiere en todos los actos de cuidado.
    • Símbolo de la claridad y el conocimiento,
    • Iluminación que brinda el saber y la calificación personal, en relación con el autoconocimiento y la interacción respetuosa con el otro. (blog enfermería moderna)

Fuentes: Generación Enfermería, Universidad Mexicana y Que aprendemos hoy.

La Marea Rosa de las Matronas

Esta Marea Rosa es una iniciativa de las matronas andaluzas, que tiene como lema «Una matrona más, una cesárea menos». Aprovechando que hoy es el Día Internacional de la mujer, se está llevando a cabo en Andalucía, de mano de la Asociación Andaluza de matronas, http://www.aamatronas.org/ una campaña de concienciación a la ciudadanía y recolección de firmas; para hacer que las mujeres reivindiquen sus derechos para una asistencia especializada y la actuación de las matronas sea reconocida.

Si nos fijamos en la distribución de nº de mujeres entre 15-64 años que residen en el territorio andaluz y el nº de matronas que actualmente ocupan un puesto en los centros de salud de cada provincia; se puede observas que hay un reparto totalmente heterogéneo e insuficiente. No todas las mujeres están recibiendo el mismo tipo de atención sanitaria, ¿no tiene una mujer de Almería, el mismo derecho que una mujer de Sevilla en poder ser atendida por una enfermera especialista?

Imagen

Fuente: Asociación Andaluza de Matronas

La matrona debe ser la figura referente en el centro de salud para la mujer, en su proceso de embarazo, parto y puerperio; etapas de la vida para la que han sido específicamente formadas y preparadas. En otras autonomías esto no se pone en duda, pero en Andalucía se pone de manifiesto la falta de estos profesionales en nuestros centros de salud.

 IMG_5815 IMG_5814

Información de la foto: Imagenes de Jaén esta mañana. El alcalde de la ciudad colaborando con las firmas (Espero su colaboración también sea directa sobre el tema en cuestión)

Estos son algunos de los lugares en los que se está haciendo visible este llamamiento, si estas cerca no lo dudes y firma; entre todos podemos favorecer una atención sanitaria de calidad!

Imagen

Este es el texto que se ha estado difundiendo para la captación de firmas Marea Rosa

Más fotos: Aquí

Fuente: Asociación Andaluza de Matronas, El parto es nuestro, +Matronas y Europapress.

El tiempo en Enfermería

A continuación la previsión meteorológica enfermera:

Imagen

Arrecia el temporal, la situación de inestabilidad se extiende durante las próximas jornadas en toda la Península. Descenderán las contrataciones y la marcha indiscriminada de enfermeras a otros países seguirá siendo noticia en gran parte del mapa.  Si bien es cierto que a lo largo de las semanas tenderán a desaparecer las precipitaciones y disiparse las nubes; ofrenciendonos rayitos de sol que ayudaran a iluminar todas esas ideas innovadoras, que han estado ocultas en casi todas las regiones, durante los últimos meses; y las cuales nos ayudarán a avanzar. La borrasca actual de polémicas que azota nuestra profesión, está centrada sobre todo en la zona de homologación profesional y en el hashtag #DUEnoesGRADO; tambíén arrasa con fuerte oleaje en la costa de los cuidados la metodología basada en evidencias cientifícias y no olvidarnos de la tasa de reposición laborar y la precariedad laboral que sacude a la sanidad pública.

Se recomienda el uso de paraguas para hacer frente las borrascas. Mientras de este a oeste y de norte a sur, seguiremos luchando por que el sol luzca en Enfermería, sea visible y  reconocida. Buscando que un anticiclón se establezca de manera permanente en nuestro día a día.    En términos generales, esperamos unas futuras temporadas de sol en casi toda España.

Imagen

Fumar es saludable….

…. o al menos así lo creían de los años 20 a los años 50, las industrias tabaqueras. Para ello utilizaron como imagen de sus campañas publicitarias a actores, deportistas y sorprendentemente a médicos y enfermeras. Un anuncio de 1946 decía en su campaña: «Veinticuatro horas al día tu medico permanece al pie del cañón; un par de cabezadas de sueño, unas cuantas caladas al cigarro… ¡y ya está listo para seguir su trabajo!” . Para quedarse helado !oigan!.

Ojo al dato: En 1949, el “Journal of the American Medical Association” (Revista de alto impacto) llegó al extremo de publicar supuestos estudios científicos que demostraban que los cigarrillos de Phillip Morris eran menos irritantes y sugería a los médicos que los recomendaran.

Imagen

Otras de las frases que más se ven en los carteles publicitarios de esa época son: “La mayoría de los médicos prefiere fumar Camel”, “Cuida tu salud, fuma Chesterfield”, ‘L&M, justo lo que el médico te mandó”. Y claro, imaginaros, con lo crédulos que somos algunas veces, si le añadimos que el fumar era una moda y que te lo recomienda el doctor, pues allí fumaba !hasta el perro!. Que puede ser mejor que eso…

Imagen

A finales de los 50’s, empezaron a surgir multitud de estudios que demostraron la relación entre el tabaco y el cáncer, entre otras enfermerdades. Fue entonces cuando empezaron a cambiar el «chip» y los anuncios favorables se fueron retirando progresivamente para sustituirlos por otros más realistas: “El tabaco mata”. Pero para entonces el daño ya se había hecho y miles de personas ya eran adictos a una sustancia que creían beneficiosa, en parte, por la publicidad que habían hecho de él el personal sanitario. Los años de post guerra verán un rápido incremento de los casos de cánceres, especialmente pulmonares. Poco a poco la evidencia comienza a poner freno a este tipo de publicidad y nuevos modelos vinculados al deporte, a los estilos de vida, etc, se populariza

La relación entre el tabaco y los médicos siempre ha sido ambigua, marcada por la moda, una formación deficiente y el alto porcentaje de médicos fumadores. Ahora podemos decir que esta relación ha cambiado. En España gracias a la conocida «Ley Antitabaco», tenemos espacios más saludables y libres de humos. Cada año, el 31 de mayo, la OMS y asociados de todo el mundo celebran el Día Mundial Sin Tabaco, dedicado a resaltar los riesgos para la salud asociados al consumo de tabaco y promover políticas eficaces para reducir ese consumo. El tema del Día Mundial Sin Tabaco en el 2013 fue la prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco; Campaña que hubiera venido de «perlas» en aquellos años 50, en los que el auge del humo blanco era más que evidente. 

Lo que esta en nuestra mano ahora, como personal sanitario que somos, es fomentar las políticas saludables, avanzar en promoción de la salud y adquirir hábitos saludables. Entre todos es más fácil, entre todos es posible! 😉

Conclusiones:

1.- Para poder educar sobre algo, hay que empezar por uno mismo. No puedes decirle a tus pacientes que dejen de fumar, que es perjudicial para su salud; y que cuando salgan del hospital o centro de salud, te vean fumando en la puerta. Tu credibilidad queda en tela de juicio.

2.- 100% Cuestionable cuan veraz es la información que se publican en revistas internacionales de renombre y que, dado su alto impacto, sus recomendaciones se suelen seguir al pie de la letra. Entran en juego los conflictos de intereses: «si tu me pagas X, yo publico algo que te beneficie», «Yo me aseguro un dinero y tu la fama». Hay que tener cuidado, con este tipo de cosas.

3.- No creas todo lo que te dicen, ni la mitad de lo que ves. O como también se dice: «Cuatro ojos ven más que dos» ; contrasta información, no te quedes con lo primero que encuentres!

4.- Creemos salud! 😉

Fuentes: Tabaco Update, Quo, OMS, MSSSI, Diario Médico.

Más imagenes en: http://flic.kr/s/aHsjTbwSyk

Buenas noticias DUE’s !!

Tras la Mesa Estatal de la Profesión Enfermera, integrada por SATSE y el Colegio General de Enfermería, logra el compromiso del Ministerio de Educación de aprobar de forma inminente la modificación normativa que hará posible que el DUE sea adscrito en el nivel 2 (Grado), sin ningún tipo de curso o coste económico para el enfermero.

De esta forma lo anunciaban el Sindicato de Enfermería SATSE y el Colegio de Enfermeros:

» Esto supone que no haya que realizar ningún tipo de curso de nivelación para la obtención de todos los derechos, académicos y profesionales, inherentes al título de Grado en Enfermería.

«Es importante que se conozca el inminente cambio normativo, al objeto de que sea conocido y tenido en cuenta, especialmente, por aquellos enfermeros que tuvieran previsto matricularse en las Universidades que ofrecen el inaceptable curso de adaptación para adquirir el título de Grado, advirtiendo que, en breve, el título de Diplomado en Enfermería tendrá los mismos efectos y derechos que el título de Graduado en Enfermería»

«No se va a consentir bajo ningún concepto que nada ni nadie abuse de la profesión enfermera, de su dignidad como profesión, de sus magníficos profesionales y de sus legítimas instituciones y representantes»

Esperemos que ese Real Decreto no tarde en salir y devuelva estabilidad a la formación en Enfermería. De esta forma se dejará de abusar de la situación de crisis actual y en la que los profesionales de Enfermería, buscan ante todo tener las mismas opciones de conseguir trabajo que los nuevos graduados. Ya no hará falta, ante todo, todos somos !Enfermeros!

Para más información:

http://www.consejogeneralenfermeria.org/index.php/sala-de-prensa/noticias/item/2204-el-curso-de-adaptaci%C3%B3n-al-grado-puede-costar-a-los-enfermeros-m%C3%A1s-de-6000%E2%82%AC

http://www.satse.es/comunicacion/sala-de-prensa/notas-de-prensa/satse-exige-el-reconocimiento-automatico-al-titulo-de-grado-de-enfermeria

Fuentes: Tablón en Blanco, SATSE, Consejo General de Enfermería.